Un temblor hoy 2 de agosto se registró en México, con epicentro en el estado de Oaxaca y se percibió en regiones alejadas como la CDMX. El sismo tuvo una magnitud 5.9, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional.
El movimiento se originó a 13 kilómetros al noreste de Tlacolula, Oaxaca, a una profundidad de 10 kilómetros, a las 11:58 de la mañana de este sábado.
El sismo se sintió en la CDMX. Tras la percepción de un sismo en la Ciudad de México, el C5 puso en marcha el protocolo de Alerta Temprana. Este protocolo activa la vigilancia a través de las cámaras de videomonitoreo de la capital, con el objetivo de detectar cualquier anomalía o posible daño en la ciudad.
Preliminar: SISMO Magnitud 5.6 Loc 13 km al NORESTE de TLACOLULA, OAX 02/08/25 11:58:43 Lat 17.02 Lon -96.38 Pf 10 km pic.twitter.com/baevGpgax2
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) August 2, 2025
VIDEO: Así se sintió el sismo en la CDMX hoy 2 de agosto 2025
El sismo sintió en Chilpancingo, Oaxaca, CDMX y Puebla. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y PC informó sobre el protocolo de revisión que se está llevando a cabo en la capital del país, así como en el lugar del epicentro para descartar cualquier daño.
#AlMomento | Así se percibió en la CDMX el sismo con epicentro en Tlacolula, #Oaxaca, este 2 de agosto. pic.twitter.com/3mVsmwisFV
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) August 2, 2025
VIDEO: Así se sintió el temblor hoy en Oaxaca
Una persona resultó lesionada al momento del sismo en Tlacolula, Oaxaca. Una barda colapsó y cayó sobre el transeúnte que se encontraba en el andador turístico.
¡Sismo en Oaxaca! 🚨(Este video contiene sonido de la alerta sísmica) ⚠️
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) August 2, 2025
Un temblor sacudió la región noreste de Tlacolula. Una barda colapsó en el andador turístico, dejando a una persona lesionada. pic.twitter.com/eLIYmoX6WG
¿Por qué no sonó la alerta sísmica en CDMX hoy?
El sismo registrado este sábado 2 de agosto de 2025 no tuvo la intensidad suficiente para que se activara la alerta sísmica en los altavoces de la Ciudad de México.
A pesar de ello, el C5 de la capital puso en marcha sus protocolos de emergencia y monitoreo, utilizando las cámaras de videovigilancia para detectar posibles riesgos o daños.
¿Cuándo suena la alerta sísmica?
La activación de la alerta sísmica no depende únicamente de la magnitud del temblor, sino de una combinación de factores. El sistema, a cargo del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), está diseñado para emitir un aviso en la Ciudad de México si se cumple el criterio de ser un temblor de magnitud 6.0 o mayor.

El sistema de alerta funciona como una red de sensores ubicados en la costa que detectan las ondas sísmicas y calculan su magnitud y epicentro. Si los criterios se cumplen, se emite una señal de radio que llega a los altavoces de la ciudad, dando tiempo a la población para reaccionar antes de que las ondas destructivas lleguen a la capital.
¿Por qué tiembla tanto en México?
La intensa actividad sísmica en México se debe principalmente a su ubicación estratégica dentro de una de las zonas geológicas más activas y complejas del planeta, conocida como el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico. Esta extensa franja, con forma de herradura, rodea el océano Pacífico y es responsable de aproximadamente el noventa por ciento de los terremotos globales.
México se encuentra directamente en este corredor, lo que lo convierte en un punto donde convergen varias de las principales placas tectónicas de la corteza terrestre.
Ángel de la Independencia, un recuerdo presente de los sismos en la CDMX
Los sismos son el resultado de la interacción constante de estas placas. En el caso de México, la actividad se concentra en un proceso geológico llamado subducción, donde una placa oceánica se desliza y se hunde lentamente por debajo de otra continental.
Este movimiento continuo genera una enorme acumulación de tensión y energía en las fallas geológicas. Cuando esa energía supera la resistencia de las rocas, se libera de manera violenta y repentina, manifestándose en la superficie como un terremoto. Debido a su posición en este inestable sistema geológico, México es un país que experimenta movimientos telúricos de forma regular.