A pesar de la gran distancia, el sismo ocurrido el pasado 29 de junio en Rusia tuvo repercusiones directas en las costas de México. Según el Servicio Mareográfico Nacional, las primeras ondas de un pequeño tsunami llegaron al Pacífico Mexicano, provocando variaciones en los niveles del mar en varios estados costeros. El fenómeno, que no representó un riesgo mayor para la población, sí generó un notable incremento en el nivel del agua en puntos específicos.
Manzanillo, el más afectado por sismo en Rusia
El sismo, cuya magnitud y epicentro fueron lo suficientemente poderosos para generar un desplazamiento de agua a través del océano, provocó que la costa mexicana se viera afectada. La variación más alta se registró en Manzanillo, Colima, donde el nivel del mar incrementó un metro con 64 centímetros a las 7:09 de la mañana de este 30 de julio.
Este aumento, aunque considerable, se considera un tsunami de tipo no destructivo. Las autoridades y el Servicio Mareográfico Nacional estuvieron monitoreando en todo momento la situación para descartar cualquier riesgo para la población y la infraestructura costera.
¿Cómo subió el mar en Acapulco y La Paz por el sismo de Rusia?
Los efectos del sismo no se limitaron a Colima. A lo largo del Pacífico Mexicano, se registraron fluctuaciones en los niveles del mar desde la madrugada.
- La Paz, Baja California Sur: La primera señal de la llegada de las ondas fue a las 4:52 de la madrugada, con un aumento de 12 centímetros en el nivel del agua.
- Acapulco, Guerrero: En este importante puerto, el mar subió 57 centímetros durante la mañana.
- Zihuatanejo, Guerrero: Cerca de Acapulco, el aumento fue de 52 centímetros.
El hecho de que un terremoto en Rusia pueda generar variaciones en las costas de La Paz, Acapulco y Manzanillo es un claro recordatorio de que los fenómenos naturales no conocen fronteras. Como señaló el Servicio Mareográfico Nacional, este evento demuestra cómo un sismo a miles de kilómetros de distancia puede tener efectos directos en las costas de nuestro país.