¿Qué significado tiene la flor de cempasúchil en el Día de Muertos?
La flor de cempasúchil es uno de los elementos más característicos de la celebración del Día de Muertos en México. Cada año, se producen millones de plantas.
Cada año, a mediados de octubre, comienza el espectáculo de aromas, de colores y de tradiciones en todo México. Antes de la llegada del Día de Muertos, se comienza a percibir la presencia de una de las plantas más populares y queridas del país: la famosa flor de cempasúchil.
Platicamos con un productor encargado de la producción de esta flor en la alcaldía de Xochimilco de la Ciudad de México, quien nos comentó que todo el proceso inicia desde principios de julio, tiempo en donde se siembra la semilla. Esto se hace con la finalidad de que esté lista a tiempo para la temporada de Día de Muertos.
En las últimas épocas, su precio ha ido bajando; actualmente, ronda entre los 15 y 16 pesos el precio de la maceta.
La producción conjunta de crisantemo, cempasúchil, clavel, nube y terciopelo, que adornarán ofrendas, altares y cementerios los próximos 1 y 2 de noviembre, tendrá un valor económico superior a cuatro mil millones de pesos al cierre de 2023.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) October 29, 2023
Esa cantidad será mayor en… pic.twitter.com/X4UHJ3RR2z
¿Qué cuidados debe de tener la flor de cempasúchil?
Como toda planta, el cempasúchil debe de tener ciertos cuidados. Uno de los más importantes es el regarlas con agua, pero jamás sobre la flor, pues esto podría provocar que se marchite. El agua debe de ser regada directamente en la tierra sobre la cual está plantada. También debe de ser expuesta a la intemperie para que pueda recibir los rayos del Sol.
¿Desde cuándo se usa la flor de cempasúchil en los altares de muertos?
La tradición de utilizar la flor de cempasúchil en los altares de muertos remonta a la época prehispánica, donde nuestros antepasados creían que su olor atraía a los difuntos. De hecho, la flor, con su color, representa al Sol y a la vida.
Ha sido tan grande la importancia de esta festividad a nivel mundial que en 2008 la UNESCO declaró el Día de Muertos mexicano como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
¿Cuántos tipos de flor de cempasúchil existen?
En la actualidad, existen más de 30 especies distintas de flor de cempasúchil, la cuales se pueden diferenciar por sus distintos tipos de colores y tamaños.
Se estima que este 2023 la producción del cempasúchil llegue a los cinco millones tan sólo en la región de Xochimilco.
Su presencia en los altares de muertos destaca la importancia que tienen en una festividad que celebra la vida a través de la muerte.