FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¡Comienzan los casos de desamparo! La desaparición del INAI deja a los ciudadanos indefensos en México

Con la desaparición del INAI, los mexicanos enfrentan opacidad gubernamental y falta de acceso a información pública, como demuestra el caso de Antonio.

La desaparición del INAI en México deja a los ciudadanos vulnerables ante abusos e irregularidades sin un órgano que garantice transparencia.
La desaparición del INAI significa retroceso en la transparencia en México y afecta directamente a quienes buscan defender sus derechos.|FIA
Compartir nota

En México, la desaparición del INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) ha dejado a miles de ciudadanos en un estado de incertidumbre y vulnerabilidad. Lo que antes era un mecanismo para garantizar la transparencia en el manejo de información pública y la protección de datos, hoy se percibe como un vacío institucional que impacta directamente en la vida cotidiana. Es el caso del señor Antonio, quien está luchando por tener acceso a información que lo afecta de primera mano.

Advertencias sobre la desaparición del INAI no fueron escuchadas y ahora los ciudadanos lo sufren

Desde el Congreso ya se habían lanzado alertas. En noviembre de 2024, el diputado priista Carlos Gutiérrez Mancilla señaló: “Este Gobierno va a quemar las instituciones de este país”. Meses después, en marzo de 2025, la legisladora de Movimiento Ciudadano Laura Ballesteros reforzó la advertencia: “El Gobierno no puede autovigilarse de sus propias corruptelas”.

Con la desaparición del INAI, lo que parecía un debate político se convirtió en una realidad que afecta de manera directa a los ciudadanos que requieren información pública o que buscan defender su privacidad.

El caso de Antonio Berzunza: ejemplo de indefensión ciudadana por falta del INAI

El impacto se refleja en historias concretas como la de Antonio Berzunza, vecino de Tlalpan que enfrentó la construcción irregular de varios departamentos junto a su domicilio. Con 27 ventanas y un piso adicional a lo permitido, el proyecto violó el permiso autorizado para una casa unifamiliar.

Al intentar denunciar estas irregularidades, Antonio se topó con la negativa de las autoridades locales para entregarle los documentos de la obra. La respuesta que recibió fue tajante: “si no le parece, que se queje en el INAI”. Pero la institución ya no existe.

“Finalmente el sistema lo está derrotando a uno porque se da cuenta uno que no existe justicia”, relató Berzunza, evidenciando la indefensión en la que han quedado miles de mexicanos tras la eliminación del organismo.

Transparencia condicionada a la buena voluntad del régimen

Según el abogado penalista Luis Simón Herrera Bazán San Martín, los ciudadanos ahora deben recurrir directamente a la Jefatura de Gobierno para acceder a información que antes era obligatoriamente pública. Sin embargo, depender de la disposición de las autoridades no es garantía de justicia ni de transparencia.

Esto significa que los derechos de acceso a la información y a la protección de datos personales quedaron sujetos a la discrecionalidad del poder ejecutivo, debilitando uno de los pilares democráticos en México.

La justicia ahora también será incierta por control del Poder Judicial

Ante la falta del INAI, el señor Berzunza y otros ciudadanos han decidido acudir al la PAOT, al INVEA e incluso al Poder Judicial. Sin embargo, la confianza en esta vía es limitada.

“Es una incongruencia que sea juez y parte la misma autoridad que revise a la otra autoridad, y uno como particular se encuentra totalmente indefenso sin ningún otro recurso”, afirmó el afectado.

El propio abogado Herrera Bazán advierte que casos relacionados con violaciones a la intimidad podrían llegar a manos de jueces civiles, pero la ausencia de un organismo autónomo resta peso a la defensa ciudadana frente al aparato estatal.

La desaparición del INAI se ha traducido en un retroceso para la democracia mexicana. Lo que antes era un organismo garante de transparencia hoy se ha convertido en un recuerdo, dejando a los ciudadanos en un escenario donde deben “caminar a oscuras”, tal como lo describen los afectados.

Notas