FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Alarma en Chile: Un enorme socavón sigue creciendo: temor, sequía y una sentencia histórica

¡Sigue vivo! Desde hace tres años, un enorme socavón se abrió en el desierto de Atacama; la autoridad en Chile ya emitió una histórica sentencia.

Socavón en Chile: residentes de Atacama temen que el cráter crezca más
Socavón en el desierto de Atacama: ¿por qué aún hay miedo?
|“Reuters”
Compartir nota

Un socavón de 64 metros de profundidad y 32 de diámetro sorprendió al mundo en la localidad de Tierra Amarilla, en el desierto de Atacama, en Chile. El enorme agujero se abrió desde hace tres años y aunque una reciente sentencia de un tribunal chileno ofrece esperanza de reparación, los residentes aseguran que el temor no ha desaparecido.

¡Histórico fallo! Enorme socavón en Tierra Amarilla

El fallo confirmó que la minera Ojos del Salado, filial de la canadiense Lundin Mining Chile, deberá reparar los daños ambientales ocasionados por la operación de su mina Alcaparrosa, considerada la causa principal del colapso ocurrido en el año 2022.

La corte ratificó además el cierre indefinido de la mina, decisión tomada en enero pasado, además de que subrayó que el socavón generó un daño “irreversible” en los acuíferos locales, al establecerse una conexión hidráulica que drenó el agua hacia la cavidad subterránea.

¿Qué temen los habitantes de Tierra Amarilla?

Daño ambiental Chile: pese al fallo de la Corte de Chile por este socavón, el miedo persiste: los vecinos como Solange Toro aseguran que el cráter podría expandirse, tragándose más tierra y aumentando el riesgo de derrumbe: “La incertidumbre es lo peor, nadie sabe si mañana se abrirá otro hoyo”, comentó.

Por su parte, la compañía Lundin Mining informó que trabajará junto a las autoridades para implementar medidas de reparación ambiental, aunque no ofreció plazos concretos.

El agua es clave en el desierto de Atacama

El Atacama es uno de los desiertos más áridos en el mundo, y la pérdida de agua subterránea agrava un escenario ya marcado por la sequía extrema.

Rodrigo Sáez, director regional de Aguas, explicó que la filtración hacia la mina debilitó las rocas circundantes, además de que afectó un recurso vital para la comunidad: “Estamos frente a una alteración estructural que compromete la seguridad hídrica de la zona”, señaló.

Enorme socavón: ¿un precedente para la minería en Chile?

Este caso no solo expone la fragilidad de los ecosistemas en zonas mineras, sino que también marca un precedente en la relación entre las comunidades, la justicia y la industria extractiva en Chile.

La gran pregunta sigue abierta: ¿será posible reparar un daño irreversible y devolver la tranquilidad a quienes viven junto al socavón más temido del desierto?

Notas