FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Recortes presupuestarios amenazan la educación en México

De cada 100 pesos, solo 12 van dirigidos a la educación en México. Falta de inversión y eliminación de programas comprometen el desarrollo educativo del país.

Solo 12 pesos van dirigidos a la educación en México_ Así afecta el recorte presupuestario
México recortará 15% el presupuesto educativo en 2026, eliminando programas. Destina solo 3.2% del PIB a educación, muy lejos de las recomendaciones internacionales.|IA
Compartir nota

La educación en México enfrenta un panorama preocupante, con una significativa reducción en los fondos destinados a este sector crucial. Para el Presupuesto de Egresos de 2026, la Secretaría de Hacienda contempla un recorte del 15% en comparación con el año 2025. Esta disminución se suma a la eliminación de seis programas presupuestarios, algunos de los cuales ya carecían de recursos desde hace varios años, lo que profundiza la incertidumbre sobre el futuro educativo del país.

Entre los programas que oficialmente desaparecerán se encuentran iniciativas como “Educación Física de Excelencia” y “Fortalecimiento a la Excelencia Educativa”. La supresión de estas áreas de apoyo genera inquietud sobre el impacto en la calidad y la cobertura de la enseñanza, especialmente en un contexto donde el sector educativo ya opera con limitaciones financieras considerables.

Alternancia en Tabasco representó un retroceso en el desarrollo

México: Lejos de las recomendaciones internacionales en inversión educativa

La inversión que México destina a la educación se encuentra muy por debajo de las recomendaciones internacionales. Mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugiere asignar entre el 4% y el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a este rubro, y la UNESCO eleva esa recomendación hasta el 8%, en nuestro país apenas se destina el 3.2% del PIB a la educación. Esta brecha en la inversión subraya la necesidad de una mayor asignación de recursos para fortalecer el sistema educativo nacional.

En 2025, el presupuesto total para la educación ascendió a un billón de pesos, una cifra que, aunque monumental, se consume casi en su totalidad en gastos operativos. Un alarmante 95% de este monto se destina a gasto corriente, lo que incluye la adquisición de materiales, insumos para el trabajo diario y, en su mayor parte, el pago de salarios. Esta estructura de gasto limita drásticamente la capacidad de invertir en áreas fundamentales para el desarrollo y la modernización del sistema educativo.

Solo 12 pesos se dirigen a la educación

Como resultado de esta alta proporción de gasto corriente, prácticamente no queda dinero para invertir en aspectos cruciales como la infraestructura educativa, la implementación de nuevos sistemas de enseñanza o la capacitación constante para los maestros. Expertos en la materia señalan que este es uno de los principales problemas que impiden un avance significativo en la calidad educativa y la adaptación a las necesidades contemporáneas.

En síntesis, la situación financiera del sector educativo es crítica: de cada 100 pesos del presupuesto total federal, solo 12 pesos se dirigen a la educación.

Esta limitada asignación de fondos es tan precaria que el presupuesto actual resulta insuficiente incluso para atender a los nuevos alumnos que se incorporan al sistema educativo cada año, lo que plantea un desafío creciente para garantizar el acceso y la calidad de la educación para las futuras generaciones de mexicanos.

La falta de inversión y la eliminación de programas específicos comprometen el desarrollo educativo del país, un tema que, a pesar de su relevancia, parece sumido en el olvido.

Nota