Estas plantas que ahora todos tenemos, fueron armas secretas en la Independencia de México

Varias plantas que usamos en tés y remedios caseros fueron claves para aquella época. La razón es sorprendente.

plantas armas secretas
Crédito: Canva
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

Aunque hoy se ven en macetas decorativas o se emplean para hacer té y para cocinar, algunas plantas que usamos a diario fueron claves en los primeros auxilios durante la Guerra de Independencia de México en 1810, pues se usaban como armas secretas. Muy interesante, ¿no es así?

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las plantas medicinales formaban parte de los botiquines de campaña que acompañaban al ejército de Los Insurgentes.

plantas armas secretas
Crédito: Canva
Estas plantas “inofensivas” fueron armas secretas durante la Independencia

Muchas de esas especies herbolarias todavía crecen en patios, jardines o mercados mexicanos, sin que imaginemos el papel que jugaron hace más de 200 años. ¿Cuáles son? Aquí te las revelamos.

¿Cuáles eran las plantas más usadas en la Independencia de México?

Entre las plantas medicinales más comunes que se usaba en la Independencia de México están:

  • Árnica mexicana: usada para bajar inflamaciones, tratar golpes y moretones. Se aplicaba en forma de cataplasma.
  • Epazote: más allá de darle sabor al caldo, servía como desparasitante natural, muy útil cuando los alimentos no eran del todo seguros.
  • Ruda y manzanilla: eran las favoritas para calmar los nervios y aliviar dolores menstruales o del estómago. Se usaban en infusión.

Estas hierbas no eran improvisadas. En muchos casos, las mujeres que acompañaban al ejército sabían cómo prepararlas. También se aprovechaban saberes indígenas que venían de generaciones atrás.

@bertagomezojeda

herbolaria mexicana: para lavar heridas difíciles, cancerina, árnica y caléndula.

♬ sonido original - bertagomezojeda

¿Cómo se transmitía el conocimiento sobre las plantas medicinales?

Gran parte del conocimiento sobre las plantas medicinales era oral; es decir, las recetas pasaban de madres a hijas, de abuelas a nietas. Otras se compartían en conventos, donde las monjas tenían su propio herbolario.

Durante la guerra, este saber popular fue vital para sostener a un ejército que muchas veces carecía de recursos médicos formales.

¿Conoces la leyenda de las raíces? Todo comenzó en el Ajusco, en CDMX

[VIDEO] Alejandra Carvajal tiene los detalles del origen de la leyenda de las raíces, almas que se quedaron atrapadas tras un ajuste de cuentas en el Ajusco.

Hoy, varias de estas plantas siguen formando parte de la medicina tradicional mexicana. Y aunque las usamos sin pensarlo, su historia está profundamente ligada a la resistencia, la lucha y la supervivencia.

Así que, si tienes una de estas plantas, cuídalas, úsalas y comparte sus beneficios a tus familiares.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×