Ni siquiera imaginabas que este pueblo mágico de México guarda una iglesia sumergida bajo el agua: cuál es

Este lugar guarda un templo del siglo XVI que solo aparece cuando baja el agua: la iglesia sumergida es un misterio vivo en México.

iglesia sumergida México
Archivo TV Azteca
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

México nunca deja de sorprender. Cuando crees que ya conoces todos sus secretos, aparece un rincón que te cambia la mirada. Y este caso es exactamente así: una iglesia construida hace siglos, abandonada, y sumergida bajo el agua pero que, de vez en cuando, resurge como si el tiempo retrocediera.

Suena a leyenda, pero es real. Y está dentro de un pueblo mágico poco conocido que guarda esta escena como si fuera un tesoro escondido.

El templo se llama Iglesia de Quechula y fue edificado en el siglo XVI por frailes dominicos. Según registros históricos, se cree que Fray Bartolomé de las Casas tuvo influencia directa en su construcción.

Durante años fue un sitio de reunión y culto, hasta que, con la llegada de la presa hidroeléctrica en los años 60, quedó completamente sumergida.

¿Dónde está la iglesia sumergida en México que aparece cuando baja el agua?

La imagen de una iglesia que sale del agua no es un montaje ni una atracción artificial. Es una construcción real que sigue ahí, bajo el cauce del río Grijalva, en la localidad de Tecpatán, Chiapas.

Conocida también como el Templo de Santiago, esta iglesia mide 61 metros de largo por 14 de ancho y sus muros tienen diez metros de alto. El campanario de su fachada mide 16 metros.

Y aunque ahora vive bajo el agua, no está del todo olvidada. En temporadas de sequía extrema, como ocurrió en 2002, 2015 y más recientemente en 2023, la iglesia emerge de forma imponente, como si despertara por unos días del sueño profundo en el que la dejaron.

¿Cuál es el pueblo mágico en México con la iglesia sumergida bajo el agua?

La iglesia sumergida pertenece a la comunidad de Quechultenango, y aunque el sitio exacto no se encuentra justo en el centro del pueblo, sí forma parte de su territorio y tradición.

Se ubica a unos 50 minutos de Chilpancingo y forma parte de esa ruta poco transitada del sur del país que casi nadie recomienda, pero que sorprende cuando la recorres.

Este tipo de fenómenos —una edificación colonial emergiendo entre el agua y la niebla— parecen sacados de un cuento. Pero aquí pasa de verdad.

Por eso, en 2023, medios como CNN en Español y BBC Mundo retomaron las imágenes captadas por pescadores locales, que mostraban cómo el templo aparecía con la estructura completa: arcos, campanario, bóvedas, muros aún en pie. Todo cubierto por años de historia y agua estancada.

¿Se puede visitar la iglesia sumergida de Quechula?

Sí, pero hay que tener paciencia… y algo de suerte. La Iglesia de Quechula solo aparece cuando el nivel de agua de la presa desciende drásticamente, lo que ocurre cada varios años, en periodos de sequía severa.

De acuerdo con el Gobierno de México, en épocas normales, apenas se alcanza a ver la punta del campanario desde la superficie. Pero cuando el agua baja lo suficiente, es posible llegar en lancha, e incluso caminar por dentro de ella si las condiciones lo permiten.

Es una experiencia distinta a cualquier otra. No es un paseo turístico con guías ni souvenirs. Es silencio, piedra antigua y esa sensación rara de estar parado sobre algo que ya no debería existir, pero aún resiste.

Los pescadores de la zona cuentan que muchas personas van por curiosidad y terminan quedándose por la paz del lugar. Algunos viajeros incluso comparan la experiencia con visitar ruinas perdidas, pero con un giro inesperado: todo está bajo el agua, esperando volver a mostrarse.

Galerías y Notas Azteca UNO
×
×