Los expertos sugieren dormir 8 horas por la noche cuando eres adulto para tener una higiene de sueño saludable y rendir adecuadamente para tus actividades del siguiente día. Pero si sufres de insomnio o tienes tu horario del sueño alterado por algún motivo, tal vez es momento de ponerle más atención a este problema, ya que afecta al cerebro no dormir las mismas horas en las noches.
Según lo que refleja una investigación reciente, es durante la vejez que afecta al cerebro no dormir las mismas horas en las noches. Particularmente, describe un mayor riesgo de alterar sus habilidades de pensamiento y, por ende, tener predisposición a sufrir enfermedades como el Alzheimer.
Te contamos todo lo que necesitas saber de los trastornos alimentarios
Se trata de la primera vez que el gremio científico relaciona lo que llaman “variabilidad del sueño” con el deterioro cognitivo o habilidades del pensamiento en las que se incluyen los problemas de memoria y atención. Cabe destacar que para llegar a la conclusión de cómo afecta al cerebro no dormir las mismas horas en las noches, primero los investigadores analizaron más de 20 años de datos de sueño de 826 personas en una edad que oscilaba los 76 años.
Te puede interesar: ¿Por qué duele el cuerpo cuando te despiertas? Esto dice la ciencia
¿Qué dicen los expertos sobre el cerebro y no dormir las mismas horas en las noches?
De acuerdo con el estudio de cómo afecta al cerebro no dormir las mismas horas en las noches, las personas analizadas que dormían menos de 7 horas por noche tenían mayores probabilidades de sufrir un deterioro cognitivo. Ante esto, Jeffrey Iliff y autor en la investigación expresa que: “(...) mantener hábitos de sueño saludables y consistentes a largo plazo puede ser importante para optimizar la salud del cerebro a medida que envejece”.
Mientras que, otros autores del estudio señalan que el análisis “sugiere que esta variabilidad del sueño no refleja simplemente aumentos o disminuciones consistentes en la duración del sueño a largo del tiempo”. En otras palabras, podría ser inexacto; ya que, se basaron en informes de la población estudiada con respecto a cuánto dormían. “Es posible que la variabilidad observada refleje cambios solo en la duración del sueño autoinformada, y no objetiva, a lo largo del tiempo”.
Te puede interesar: ¿Cuál es la postura en la que nunca debes dormir? ¡Toma precauciones!