Los estafadores tienen métodos ingeniosos para persuadir a las víctimas a que cumplan con sus exigencias. Una de las tácticas consiste en hablarles por su nombre y presionarlos haciéndoles creer que tienen acceso a datos sensibles, lo que en realidad forma parte del modus operandi de los delincuentes y muchas veces es ocasionado por descuidos de los afectados.
Pero, ¿cómo es que los ciberdelincuentes logran conocer tus datos personales, desde el nombre completo, teléfono y hasta tus datos bancarios? Aquí te lo explicamos y te decimos cómo puedes evitarlo.
3 métodos que los estafadores usan para elegir a sus víctimas: así consiguen tu nombre
- 1. Compartes datos sensibles en redes sociales
Un error que aumenta las posibilidades de sufrir alguna estafa es el uso irresponsable de redes sociales, en especial cuando no se tiene cuidado con la información personal que se publica.
Según la organización sin fines de lucro AARP, que ayudan a personas mayores, algunos movimientos perjudiciales consisten en avisar que se estará fuera de casa por vacaciones, indicar cuáles son los lugares más frecuentados o anunciar que se está por recibir dinero.

La prevención es muy sencilla y consiste simplemente en cuidar lo que se sube a internet, así como restringir quién puede ver el contenido y evitar interactuar con perfiles desconocidos.
- 2. Tiras tus estados de cuenta y correo personal sin borrar nada
Otra acción que parece inofensiva, pero que en realidad es un gancho para los estafadores, consiste en tirar a la basura los estados de cuenta sin tapar los datos sensibles, como nombre y dirección. Ya que es aquí cuando podrían caer en manos de la persona equivocada y ser utilizados con fines negativos.
Esto aplica también para cajas de paquetería que tengan estas señalizaciones. Lo mejor es romper esta sección o tacharla con un plumón.
- 3. Abres correos electrónicos sin revisar el remitente
El phishing mediante email es una táctica común unes que los delincuentes usan para extraer información de sus víctimas. De acuerdo con el sitio de ciberseguridad Kaspersky, una práctica riesgosa que suele pasar desapercibida, es la interacción con correos electrónicos con procedencia dudosa y que intentan hacerse pasar por empresas formales.
Para prevenirlo, lo ideal es revisar cuidadosamente quién lo envía y estar alerta a señales de peligro como faltas de ortografía o errores en la dirección.
Asimismo, jamás deben abrirse enlaces sospechosos, pues son otra de las tácticas de engaño que tienen los estafadores.
Cynthia Klitbo asegura que llegará a las últimas consecuencias del fraude bancario del que fue víctima