El ser humano siempre se ha cuestionado sobre la vida hace millones de años, por lo que constantemente se ha planteado diversas hipótesis. No en vano sus descubrimientos lo han llevado a tener las soluciones adecuadas y, a su vez, el saber algunos datos insólitos que ellos no hubieran imaginado.
Entre ellos, la posibilidad de que la Tierra tuviera días más cortos. Científicos del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia de Ciencias de China compartieron el resultado de sus investigaciones en la revista Nature Geoscience.
Te puede interesar: ¿Venimos del océano? Estudio revela que nuestros ancestros vivieron bajo el agua.
¿Cómo llegaron a esa conclusión?
Los científicos usaron una forma bastante curiosa para determinar la duración de un día terrestre, puesto que solían contar la cantidad de capas sedimentarias por mes de las marismas de marea, aunque este método tiene sus limitaciones.
Por ello, crearon un método más confiable llamado cicloestratigrafía, donde utilizan la estratificación sedimentaria para detectar los ciclos astronómicos de Milankovitch, que reflejan en el clima los cambios en la órbita y rotación de la Tierra.
Dos ciclos de Milankovitch, precesión y oblicuidad, tienen relación con el bamboleo y la inclinación del eje de rotación de la Tierra en el espacio.
Por ese motivo, la rotación más rápida de la Tierra primitiva se puede detectar en ciclos de precesión y oblicuidad más cortos que en el pasado.
Te puede interesar: NASA hace descubrimiento en el Sol que pondría en riesgo a la Tierra.
¿Por qué eran más cortos los días en la Tierra?
Los días de la Tierra eran mucho más cortos que en la actualidad, debido a que la Luna solía estar 40.000 kilómetros más cerca, haciendo que la Tierra girara más rápido hace mil millones de años.
Con el paso del tiempo, la Luna ha robado la energía de rotación de la Tierra para impulsarla a una órbita más alta y más lejos de la Tierra.
También te puede interesar: Revelan por qué está haciendo tanto calor en la Tierra.