Lo Que Callamos Las Mujeres| Capítulo | Claudia: ¿Has visto a mi hija?
La mayoría de las víctimas de desaparición forzada en México son hombres; sin embargo, las mujeres suelen ser quienes encabezan la lucha por averiguar el paradero de sus familiares y amistades, exponiéndose a actos de intimidación, persecución, violencia y misma desaparición.
Actualmente existe el Programa Especial de Personas Desaparecidas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cuya finalidad es conocer e investigar quejas relativas a personas de las que se desconoce su paradero y en las que se presume participación de alguna autoridad federal.
Por su parte, las Comisiones Estatales han implementado programas similares para casos donde se involucra la participación de autoridades locales. Dentro de estos programas hay protección y acompañamiento a personas quejosas y/o familiares de quienes han desaparecido a lo largo del país, realizando incluso diligencias a campos de fosas comunes.
Asimismo, se estableció el Programa Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, el Sistema Nacional de Búsqueda, la Comisión Nacional de Búsqueda, el Centro Nacional de Identificación Humana, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). En conjunto, estas instituciones buscan dar atención a las miles de denuncias por desaparición forzada en el país, a fin de cumplir las Observaciones hechas al Estado mexicano por el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, en 2015.
No dejes de leer: Desaparición forzada de personas, un crimen de lesa humanidad.
La denuncia es de suma importancia en los casos de desaparición forzada.
Siendo la desaparición forzada un delito tipificado por la ley, es indispensable que la víctima o algún familiar de la víctima inicie la denuncia ante las autoridades correspondientes lo más pronto posible, esto se realiza ante la oficina del Ministerio Público local o por internet, a través de los medios proporcionados por la Comisión Nacional de Búsqueda.
Son cuatro los instrumentos de carácter nacional en los cuales se establecen las bases, principios, herramientas y procesos claves para la búsqueda, localización e identificación de personas, definiendo también las funciones de diversos actores que intervienen en ello. Estos instrumentos son:
Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda. De esta ley, se derivan 3 protocolos:
- Protocolo Homologado de Investigación para los Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares.
- Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
- Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes.
No te pierdas: Claudia: ¿Has visto a mi hija? Desaparición forzada.
¿Dónde me pueden ayudar?
Reporte a la autoridad la desaparición de su familiar, amistad o conocido.
- A la Comisión Nacional de Búsqueda
https://comisionacionaldebusqueda.gob.mx/
- A través de internet
https://cnbreportadesaparecidos.segob.gob.mx/Pages/Procedimiento.aspx
- Vía telefónica:
Tel. 55 1309 9024 y 800 028 7783, desde cualquier parte del país.
Tel. 185 5262 3109 lada gratuita internacional.
Si se encuentra en la Ciudad de México y conoces si en la desaparición estuvieron implicadas autoridades locales y desea denunciar:
- Fiscalía de Investigación y Persecución de los Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición Cometida por Particulares y Búsqueda de Personas Desaparecidas:
Avenida Isabel La Católica Colonia Obrera, Código postal 06800, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Edificio 185,
Teléfonos: (55) 5345-5070 ext. 5070, 5073, 5073
Si desea solo reportar la desaparición en la Ciudad de México.
https://comisiondebusqueda.cdmx.gob.mx/servicio
Si desea denunciar la desaparición ante la Fiscalía de su entidad federativa.