¿Qué es la ‘nieve sandía’ o ‘nieve rosa’?
La coloración roja en la ‘nieve sandía’ sorprende a más de uno al verla por primera vez. Sin embargo, este efecto en la nieve se conoce desde hace varios años atrás por un alga rosada.
¿Cómo se produce la ‘nieve sandía’?
Este tono se debe a la floración de algas unicelulares llamadas Chlamydomonas nivalis, las cuales contienen caroteno rojo. Estas algas, están adaptadas para vivir en alta montaña, y segregan un color rosado; además de pintar la nieve de color magenta, protege al alga de la radiación ultravioleta.
A inicios del 2020 llamó la atención al ser vista en una base de Ucrania, donde se informó que este tono actúa como filtro solar para las algas, permitiendo que pasen otros elementos necesarios para su fotosíntesis.
¿Cuándo de supo por primera vez de la ‘nieve sandía?
El capitán John Ross la siguió por primera vez al Ártico en 1818, cuando dirigió cuatro naves inglesas enviados al Círculo Polar Ártico para la primera expedición por el Paso del Noroeste.
Aunque las investigaciones a fondo llegaron entre 2019 y 2022, cuando se estudiaron miles de imágenes de satélite de glaciares que presentaban presencia de la alga rosada.
¿Dónde se puede encontrar la ‘nieve sandía?
Aunque este fenómeno ocurre con frecuencia en América del Norte y el Ártico, también se ha visto presente en Nueva Zelanda, los Alpes, el Monte Olimpo y la Antártida.
¿Es peligrosa la ‘nieve sandía?
Según un estudio, la ‘nieve rosa’ o ‘nieve sandía’ provoca un derretimiento importante en los glaciares, en concreto, un promedio de tres centímetros de agua derretida en la superficie del glaciar son provocados por dicho fenómeno.
Comentarios de expertos dejan ver que el hielo se derrite al absorber colores oscuros, por lo que si el glaciar se tiñe de rosa intenso, hay más probabilidades de que la luz solar sea absorbida en lugar de sólo reflejada por el hielo y éste se derrita.