Gustavo Tomé: El mercado inmobiliario mexicano entra en su era digital

El mercado inmobiliario mexicano entra en su era digital

Gustavo Tomé
TV Azteca Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace
Gustavo Tomé

El empresario e inversionista Gustavo Tomé Velázquez advierte que el verdadero cambio del sector inmobiliario ya no vendrá del suelo ni del ladrillo, sino de la tecnología, la transparencia y la transformación financiera de los activos.

El mercado inmobiliario mexicano vive un momento de transición profunda. Tras varios años de estabilidad en los segmentos industrial, comercial y residencial, el nuevo impulso proviene de la digitalización y de la integración de modelos financieros y tecnológicos que están redefiniendo el valor del activo inmobiliario.

“Estamos frente a una revolución silenciosa que va a cambiar la manera en que entendemos la propiedad y la inversión. No se trata solo de construir más, sino de construir mejor y de hacerlo con información, tecnología y transparencia”, explica Gustavo Felipe Tomé Velázquez, uno de los principales referentes del sector y presidente de Fibra Plus.

Tokenización y nuevos esquemas de inversión

Una de las transformaciones más prometedoras es la tokenización: la posibilidad de representar activos inmobiliarios a través de tokens digitales que fraccionan su valor y los hacen accesibles a más inversionistas.
De acuerdo con estimaciones de Deloitte, hacia 2035 cerca de 4 billones de dólares en propiedades comerciales estarán tokenizadas en el mundo, frente a menos de 300 mil millones en 2024.

“Esto abre la puerta a una nueva clase de inversionistas que antes no podían acceder al real estate institucional. En México veremos este modelo avanzar primero en desarrollos corporativos y comerciales, y luego en vivienda multifamiliar. El reto será hacerlo con base en reglas claras y con respaldo de activos reales”, señala Gustavo Tomé Velázquez.

Digitalización y PropTech: hacia un mercado más transparente

Otro frente clave es la digitalización integral del ciclo inmobiliario: desde el análisis de datos para elegir ubicaciones hasta la gestión operativa mediante plataformas inteligentes.
Las empresas PropTech —tecnología aplicada a bienes raíces— están ganando terreno en México y se espera que el volumen de inversión tecnológica en el sector crezca más de 20 % anual en los próximos dos años.

“Hoy, quien no digitalice su operación, sus procesos y su portafolio, va a perder competitividad. La información es poder, y en real estate eso se traduce en decisiones más rápidas, más rentables y más sostenibles”, afirma Gustavo Tomé.

Sostenibilidad, servicios y experiencia del usuario

El inversionista moderno busca más que metros cuadrados: demanda bienestar, eficiencia energética y comunidades sostenibles. Por ello, el desarrollo de proyectos con certificaciones ambientales, infraestructura verde y tecnología de gestión energética se está convirtiendo en el nuevo estándar.

“Los edificios inteligentes, con servicios integrados, son ya una exigencia del mercado. La sostenibilidad no es solo responsabilidad social, es un factor de rentabilidad y de permanencia”, añade Tomé.

2026: hacia un nuevo ciclo inmobiliario

Para 2026, el mercado inmobiliario mexicano enfrenta un entorno desafiante pero con fundamentos sólidos: tasas de ocupación estables, liquidez creciente y nuevos flujos de capital institucional interesados en instrumentos híbridos entre el activo físico y el digital.

“El futuro del sector inmobiliario será híbrido: parte físico, parte digital. Los desarrolladores que entiendan esto y se anticipen serán quienes definan la siguiente etapa del crecimiento inmobiliario en México,”, finalizó Gustavo Tomé Velázquez.

TV AZTECA | PROGRAMAS
×
×