Lo que hoy en día conocemos como Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y sus islas circundantes tienen sus orígenes en Zealandia, el territorio que apuntaba ser el octavo continente pero que terminó sumergido en el mar hace 23 millones de años tras la separación del Gondwana, el supercontinente. Desde entonces, existe como un misterio para el ser humano.
No obstante, un grupo de GNS Science de Nueva Zelanda ha logrado obtener más información y datos geoquímicos e isotópicos sobre Zealandia a partir de unas muestras de rocas dragadas y lecturas sísmicas con el propósito de armar un mapa de la región y descubrir cómo fue la formación del octavo continente.
¡Los mejores datos de la Tierra, que no conocías, nos los da Sergio!
“Este trabajo completa la cartografía geológica de reconocimiento en alta mar de todo el continente de Zealandia”, comentan los expertos.
Te puede interesar: Así será el supercontinente que acabará con la vida humana por esta razón
Zealandia fue identificado por primera vez en 2017. 😲 Se extiende sobre 4,9 millones de kilómetros cuadrados, ¡casi del tamaño de India! 🗺️ Pero en su mayoría, está bajo el agua. pic.twitter.com/BJkxKBIj5W
— Mar Gómez (@MarGomezH) September 4, 2023
¿Qué descubrieron los científicos sobre Zealandia?
Luego de recabar las muestras de estas rocas, algunas tan antiguas como los dinosaurios, y realizar sondeos de exploración y de varios picos de las islas Chatham y Antípodas, el grupo de científicos encontraría similitudes en los patrones con la geología de la Antártida Occidental, lo que da paso a una subducción del borde de Zealandia formado hace un cuarto de billón de años.
En este sentido, una subducción en geografía puede ser entendida como dos bordes de la corteza terrestre que se empujan mutuamente y uno de ellos se hunde en el manto terrestre. De ahí que, Zealandia y la Antártida están sustancialmente deformadas a nivel interno.
Así mismo, el estudio sobre el octavo continente revelaría la existencia de fauna y flora muy variada en el pasado, información que los geólogos obtendrían por medio de esporas de polen de plantas terrestres y restos de criaturas marinas poco profundas que actualmente permanecen bajo el mar.
Por último, los nuevos datos sobre Zealandia indican que hace entre 100 y 80 millones de años se produjo un significativo adelgazamiento de la corteza que lo llevaría a hundirse.
Te puede interesar: Un continente ha comenzado a separarse de su lugar: ¿Cuál y por qué?