El Foro Internacional de Comunicación Gubernamental (IGCF 2025), celebrado en Sharjah, reunió a más de 200 expertos, académicos y líderes gubernamentales para debatir cómo la tecnología, la Inteligencia Artificial (IA) y la sostenibilidad pueden mejorar la calidad de vida en todo el mundo.
Robots con Inteligencia Artificial interactúan de forma segura con los humanos
Uno de los protagonistas fue Oussama Khatib, director del Laboratorio de Robótica de Stanford, quien presentó avances en robots capaces de interactuar de una manera segura con humanos.
Entre los ejemplos que más llaman la atención se encuentra OceanOne, un androide diseñado para exploración submarina que permite a los investigadores efectuar tareas delicadas a través de telepresencia.
Khatib también adelantó que esta tecnología se aplicará en el campo médico, posibilitando que doctores en zonas rurales realicen exploraciones físicas, además de diagnósticos a distancia mediante robots con sensores táctiles.
🤿 #หุ่นยนต์ #OceanOne สำรวจภารกิจใต้ทะเลลึก ดำน้ำได้ลึกกว่า 1,000 เมตร ควบคุมได้จากระยะไกล
— ThaiPBS Sci & Tech (@ThaiPBSSciTech) July 9, 2025
นักวิจัยด้านหุ่นยนต์ที่มหาวิทยาลัยสแตนฟอร์ดกำลังพัฒนาวิธีใหม่ในการสำรวจมหาสมุทร นั่นก็คือ หุ่นยนต์รูปร่างเหมือนมนุษย์ที่ควบคุมจากระยะไกล… pic.twitter.com/XioZ67zFEI
Inteligencia Artificial para agricultura y comunidades vulnerables
La compañía Poseidon-AI mostró cómo el internet de las cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial ya están transformando la acuicultura en Asia y América Latina. Sus sistemas monitorean el agua, calculan la alimentación de los peces y hasta permiten a comunidades indígenas producir 80 kilos de mariscos y 20 kilos de vegetales al año de una manera sostenible.
“Queremos que la IA sea el enlace entre gobiernos, empresas y comunidades para lograr un futuro más limpio y rentable”, afirmó Amaj Rahimi-Midani, CEO de Poseidon-AI.
Energía y educación: el ejemplo de Malawi
El innovador africano William Kamkwamba, conocido por construir un molino de viento con chatarra cuando era adolescente, presentó su proyecto Moving Windmills, que ya beneficia a 28 mil personas con energía solar, agua potable y espacios educativos.
Su historia inspiró el libro The Boy Who Harnessed the Wind, además de la película homónima de Netflix. “Ahora buscamos crear centros de innovación donde los jóvenes diseñen soluciones para los problemas diarios”, agregó Kamkwamba.
Inteligencia Artificial: ecosistema para la calidad de vida
El evento también destacó el papel del Sharjah Research, Technology, and Innovation Park, enfocado en agua, energía renovable y manufactura inteligente. Además, se anunció la creación del primer Centro de Conocimiento en Energía y Agua de la región MENA junto con la Cruz Roja Internacional.
Con 122 millones de personas desplazadas en el mundo, expertos como la ONU y la ACNUR subrayaron que la tecnología debe ser un puente para ofrecer salud, educación y oportunidades laborales. La gran pregunta es: ¿logrará la innovación tecnológica convertirse en la herramienta clave para un futuro más justo y sostenible?