Tras darse a conocer un megabloqueo programado para este 1 de septiembre, la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) confirmó que el bloqueo fue pospuesto para no afectar el regreso a clases para cientos de familias.
En un primer momento, se informó que al menos 7 mil 500 unidades se sumarían a la marcha desde muy temprano, pero el viernes 29 de agosto, se pospuso tras establecer diálogo con el titular de la Secretaría de Gobierno de la CDMX, César Cravioto.
¿Cuáles serán las rutas afectadas por el bloqueo de transportistas en CDMX?
Aunque aún no se ha confirmado el mapa de vialidades bloqueadas, la FAT adelantó que se contempla cerrar los principales accesos a la ciudad. Los cuales son:
- Autopista México-Pachuca
- Autopista México-Cuernavaca
- Periférico Norte
- Calzada Ignacio Zaragoza
Las autoridades advierten que no se descarta que haya más cierres, ya que la intención de los transportistas es presionar con bloqueos masivos que limiten la movilidad hacia la urbe.
¿A qué hora inicia el paro de transportistas el 1 de septiembre?
Se informó que el paro y bloqueo de vialidades está programado para iniciar en punto de las 7:00 de la mañana de este lunes, justo en la hora de mayor tránsito por el regreso a clases.
El vocero de la organización reconoció que esta acción afectará a miles de capitalinos, en especial a los padres de familia que llevarán a sus hijos a las escuelas.
Aun así, insistió en que es una medida necesaria ante la falta de respuesta de las autoridades capitalinas a sus demandas.
Alternativas viales por megabloqueo en CDMX
Considera las siguientes alternativas, en caso de que las rutas mencionadas cierren el paso:
- Autopista México-Pachuca: Se recomienda la carretera Lechería-Texcoco y Circuito Exterior Mexiquense
- Periférico Norte: Dirígete hacia Autopista Chamapa-Lechería o vía Adolfo López Mateos.
- Calzada Ignacio Zaragoza: Calzada San Antonio Abad o Avenida Texcoco
¿Qué exigen los transportistas de la CDMX?
La principal demanda de la FAT es un aumento en la tarifa del transporte público. Actualmente, el pasaje cuesta entre 7 y 8 pesos en la capital, mientras que en el Estado de México (Edomex) las tarifas son más altas.
Los transportistas piden una homologación con el Edomex, además de un ajuste mínimo a 10 o 12 pesos por pasajero. Según explicó Carrasco Rodríguez, el incremento en los precios de los combustibles y el mantenimiento de las unidades hacen insostenible la operación con la tarifa actual.













