FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Día Internacional de las Bibliotecas: En México está la más antigua del continente americano, ¿cuál es?

Las bibliotecas son espacios seguros contra la desinformación; hoy, cuando celebramos su día, recordamos que en México está la más antigua de América.

De las bibliotecas en América, la Palafoxiana es la más antigua; se ubica en Puebla
Conserva su estantería original|FB @b.palafoxiana
Compartir nota

Reconocer el Día Internacional de las Bibliotecas, conmemorado cada 24 de octubre, significa dejarse abrazar por los espacios de aprendizaje, juego y bienestar, una libertad que se basa en la democracia de saberes históricos. Este día recordamos que la más antigua de América se ubica en México y entre sus estantes, guarda años de acontecimientos relevantes.

Esta celebración surgió en 1997, cuando la UNESCO declaró el 24 de octubre como Día Internacional de la Biblioteca, en memoria de una tragedia que ocurrida en 1992.

Ese año, durante la guerra de Bosnia, un bombardeo destruyó la Biblioteca Nacional de Sarajevo, donde había un gran número de libros de valor incalculable, escritos antes del siglo XV.

Palafoxiana: ¿Cómo es por dentro la biblioteca más antigua de América?


Fue fundada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646; al donar su colección personal, formada por más de cinco mil volúmenes, buscaba que cualquier persona tuviera derecho a la lectura, y no solo los eclesiásticos y los seminaristas.

Es por ese motivo que la Palafoxiana se considera la primera biblioteca pública de América, ha permanecido en el mismo sitio por más de tres siglos y su mobiliario se mantiene desde su apertura, mostrando el estilo novohispano y virreinal de la época en que surgió.

En 1773, el obispo de Puebla, Francisco Fabián y Fuero, estableció la nave principal del recinto, que consta de 43 metros de longitud, también se edificaron dos pisos de estantería con ayacahuite, coloyote y cedro.

Los obispos Manuel Fernández de Santa Cruz y Francisco Pablo Vázquez doraron libros a la Biblioteca Palafoxiana, y con el paso de los años, su colección creció hasta tener más de 45 mil volúmenes.

En 1981 se declaró como Monumento Histórico Nacional y en el 2005, la UNESCO la reconoció como una Memoria del Mundo.

Atmósfera única: el refugio que encontramos en las bibliotecas

Cuando una persona visita una biblioteca, se desprende brevemente de su mundo para envolverse en la estética donde habitan los libros: domos redondos, ventanales, pasillos curveados y escaleras de columpios. De pronto, los ojos se llenan de detalles y parece como si te hubieras transportado a una parte específica de la historia, te vuelves parte de las páginas del estante.

“El lugar donde se guardan los libros”, esa es la definición literal de la palabra biblioteca. Pese a ello, hay diferentes características que enaltecen estos lugares, en ocasiones destaca la arquitectura, su historia o un ambiente específico que la gente busca.

Además de fomentar el hábito de la lectura, se expande esta celebración para comprender el protagónico que los libros tienen, pues logran expandir nuestras mentes a través del conocimiento y la razón para así relacionarnos mejor con la interculturalidad que existe en el mundo.

¿Ir a la biblioteca está de moda? La generación Z prefiere los libros impresos

Cuando pensamos en bibliotecas, brinca el estereotipo de un lugar tranquilo y sigiloso. Aunque, en realidad también se ha adaptado para ser un sitio que aprovecha su monumentalidad y abre el espacio para presentar talleres, exposiciones, presentaciones teatrales y conciertos musicales.

Emblemáticas bibliotecas de México
Bibliotecas de México que destacan por su originalidad|Crea Cuervos

Un informe publicado por la Asociación Americana de Bibliotecas en 2022, reveló que el 54% de la generación Z y millennials, visitaron una biblioteca física en el año. Además, en las encuestas descubrieron que hay una preferencia por las versiones físicas de los libros al ser adquiridos.

Las bibliotecas ayudan a reducir las brechas de lectura, información y educación si se enseña desde la infancia. Incluso pueden establecer un diálogo intergeneracional. El acceso a los libros contribuye al desarrollo humano, pues desde ahí se identifican los problemas que existen en una comunidad, informa la UNAM.

Nota