Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), expresó que, aunque está de acuerdo en visibilizar a las mujeres con el uso del lenguaje inclusivo, no desea que debido a ello la lengua española pierda su belleza.
El director de la organización lingüística nacida en 1795 y que tiene como lema “Limpia, fija y da esplendor” al idioma castellano, participó ayer lunes en el VII Congreso Internacional del Español en Castilla y León, realizado en Cádiz, España.
Ante medios locales, el también director de la Asociación de Academias de la Lengua Española destacó que está de acuerdo con la visibilización de las mujeres en el idioma, aunque mostró su desacuerdo con la manipulación “innecesaria” del mismo.
“Me parece muy bien todo lo que sea visibilizar más a las mujeres y subrayar la desigualdad evidente que hay todavía, pero desde luego lo que no me parecería bien es que, en nombre de ese valor, se manipule innecesariamente la lengua o se le haga perder su calidad, belleza, potencia expresiva, se la estropee”, afirmó Muñoz Machado.
Santiago Muñoz Machado, reelegido como director de la Real Academia Española: https://t.co/QxXvMwNQKb. pic.twitter.com/3xlUNTobpr
— RAE (@RAEinforma) December 1, 2022
¿Qué es el lenguaje inclusivo?
El lenguaje inclusivo o lenguaje incluyente es una forma de expresión en la cual no se discrimina por sexo, género social o identidad de género en particular y tampoco busca perpetuar estereotipos de género, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La misma institución señaló que el idioma es uno de los factores que ayudan a determinar las actitudes culturales y sociales de las personas, con lo cual, el uso del lenguaje inclusivo ayuda a promover la igualdad de género.
Cree a las víctimas
— Naciones Unidas (@ONU_es) December 1, 2019
No justifiques a los criminales
No bromees con la violencia de género
Es hora de dejar de usar un lenguaje que culpabiliza a las víctimas, cosifica a las mujeres y banaliza el acoso sexual. https://t.co/0uHtA7XbKT#16Días pic.twitter.com/8CPGXDgeCS
¿Cómo usar lenguaje incluyente?
El Instituto Nacional de las Mujeres elaboró el “Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente”, el cual aborda algunas de las recomendaciones para usar palabras que no sean discriminatorias, como son:
- Desdoblamiento: Es decir, utilizar pares de palabras que sólo se diferencian de su género, como profesoras y profesores, alumnos y alumnas y otros casos similares.
- Añadir la palabra personas: Como en los ejemplos “Personas adultas, personas emprendedoras” o “personas solicitantes”, en lugar de escribir los masculinos genéricos como adultos, emprendedores o solicitantes.
- Uso de sustantivos comunes: De esta forma incluimos a hombres y mujeres y evitamos el emplear un masculino genérico, como en lugar de mencionar “ciudadanos”, escribir “la ciudadanía.