En una entrevista con Alejandro Villalvazo, conductor y periodista de Fuerza Informativa Azteca (FIA), Juan Miguel Zunzunegui presentó el documental La Revolución de la Libertad, un proyecto que junto a Ricardo B. Salinas Pliego, invita a la reflexión sobre la libertad individual, la responsabilidad personal y los riesgos del populismo en la actualidad.

La libertad como base de la plenitud y la felicidad

Zunzunegui destacó que el objetivo fundamental de la existencia humana es ser pleno y feliz, y que para alcanzar ese estado es imprescindible ser libre. “Ser libre significa ser dueño de ti mismo, controlar tus emociones, tus pasiones y tus decisiones”, explicó.

En La Revolución de la Libertad, el autor aborda la libertad desde una perspectiva existencial y filosófica, explorando cómo distintos tipos de libertades —individual, social, política y económica— se interrelacionan y condicionan la vida de las personas.

El escritor subrayó que la verdadera libertad no puede confundirse con libertinaje. “Si entiendes libertad como hacer lo que se te da la gana, te encanta; pero eso es libertinaje. La libertad tiene siempre una moneda de dos caras: la otra se llama responsabilidad”, afirmó.

Según Zunzunegui, asumir la libertad implica ser responsable de los propios éxitos y fracasos, sin culpar a nadie más por lo que ocurre en la vida de cada persona.

Populismo y control: la libertad en riesgo

Durante la entrevista, Zunzunegui advirtió sobre los riesgos de los gobiernos populistas, que ofrecen comodidad y seguridad a cambio de obediencia y sumisión.

“Estos gobiernos te dicen ‘no te preocupes, yo me hago cargo de todo’, y mientras obedeces, pierdes pensamiento crítico y autonomía”, señaló.

Además, destacó cómo estas dinámicas dificultan la posibilidad de crecimiento económico y desarrollo personal en sociedades donde predomina el control centralizado.

Reflexiones históricas: del autoritarismo mexicano al populismo contemporáneo en México

Zunzunegui recordó la historia política de México, desde los periodos de gobierno del PRI hasta los cambios democráticos de finales del siglo XX.

Señaló que los mexicanos han transitado de un contexto de terror y censura a uno más libre y democrático, aunque advirtió que generaciones jóvenes muestran apatía frente a la división de poderes y las libertades adquiridas. Según él, esto puede abrir la puerta a sistemas autoritarios similares a los de Venezuela, Cuba o Nicaragua si no se defiende activamente la libertad.

Libertad económica: un derecho fundamental

El autor enfatizó que la libertad económica es tan importante como las demás libertades.

“Sin libertad económica, eres una víctima del gobierno. No importa cuánto ganes, lo esencial es que esa libertad sea tuya y que sepas qué hacer con ella”, explicó.

La serie aborda cómo el populismo limita la posibilidad de prosperar y cómo la economía de libre mercado, pese a sus desafíos, permite a los individuos ser autónomos y responsables de sus decisiones financieras y personales.