A solo 30 minutos de una de las principales vías de la capital, existe una “tierra de nadie”. Un espacio de impunidad que el crimen ha explotado, convirtiéndolo en el área con más desapariciones de la Ciudad de México (CDMX). Es el Ajusco, un lugar que los colectivos de búsqueda ya llaman abiertamente una “fosa clandestina”.
Con más de 134 mil desaparecidos en el país, la crisis se siente con fuerza en la capital. Solo en esta zona montañosa, hay más de 300 familias afectadas. Ante la indiferencia oficial, son las madres y padres buscadores quienes han tomado la iniciativa, convirtiendo sus manos en palas y picos.
“Los buscamos porque los amamos”, es el lema que los impulsa a escarbar la tierra, con el compromiso de buscar “hasta encontrar”.
Desapariciones en CDMX: Una respuesta oficial “sin preparación”
En la reciente sexta jornada regional de búsqueda, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México se sumaron a los colectivos; sin embargo, las familias denuncian que las instituciones solo “le ponen el sello” a un esfuerzo que es fundamentalmente de ellas.
La falta de compromiso quedó en evidencia: el gobierno capitalino prometió la asistencia de 400 elementos de distintas dependencias, pero estos llegaron sin la preparación más básica para la tarea.
#Ajusco: tierra de búsqueda, dolor y abandono 🆘
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) October 24, 2025
En esta zona de Tlalpan, cada vez más familias escarban la tierra con sus propias manos buscando a sus desaparecidos.
Esta semana se realizó la sexta búsqueda regional con participación institucional… pero sin capacitación ni… pic.twitter.com/FxioYbBNdE
En el trayecto realizado por Fuerza Informativa Azteca, una de las participantes aseguró no estar preparada psicológicamente para lo que pudiera encontrar, lo que expone cierta falta de planeación y experiencia de las autoridades.
Las familias denuncian que son obligadas a “suplicar” a las autoridades por un trabajo que es su responsabilidad, una negligencia que se replica en las fiscalías, donde un caso evidenció que la carpeta de investigación de una joven estuvo “desaparecida” durante 10 años.
“Buzón de Paz": La herramienta ciudadana contra el miedo
Ante la abrumadora necesidad y la falta de confianza, las familias han creado sus propias herramientas. Una de ellas es el “Buzón de Paz”, un mecanismo anónimo que les permite recibir información valiosa y “puntos donde encontrar”.
Esta información las lleva a buscar en contextos inimaginables: entre basura, en aguas negras y en semefos. Es la cruda realidad de un país donde las personas no desaparecen, sino que “alguien las desaparece”.
Se trata de una advertencia que resuena más allá del Ajusco, y señala que la tragedia parece ajena solo hasta que toca la propia puerta: “Salir a trabajar, salir a la escuela o hacer tu vida normal, eso te puede llevar a ya no regresar a tu casa”.












