No todo es destrucción: El proceso con el que los sismos generan pepitas de oro, según un estudio

Los sismos no solo causan destrucción: un estudio en Australia revela cómo generan pepitas de oro al activar procesos eléctricos en vetas de cuarzo.

Los terremotos generan condiciones para las pepitas de oro.
¿Es posible? Esto hallaron los especialistas.|Unsplash.
Notas
Mundo

Escrito por: César Contreras

Un reciente estudio internacional ha revelado un fenómeno sorprendente: los terremotos no solo transforman el paisaje, sino que también pueden ser responsables de la formación de grandes pepitas de oro en la Tierra.

¿Cómo los sismos pueden generar pepitas?

El hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience y liderado por la Universidad de Monash en Australia, explica que los movimientos sísmicos generan condiciones únicas en las vetas de cuarzo, lo que permite la acumulación de oro en forma de pepitas, un proceso que hasta ahora era un misterio para la comunidad científica.

El mecanismo se basa en la propiedad piezoeléctrica (es decir, la capacidad de generar electricidad con la presión) del cuarzo, un mineral capaz de generar electricidad cuando es sometido a tensiones mecánicas, como las que ocurren durante un sismo.

Cuando un terremoto sacude una veta de cuarzo, la presión activa un campo eléctrico que induce la precipitación del oro disuelto en los fluidos hidrotermales que circulan por las grietas de la roca. Este oro se deposita y solidifica rápidamente, formando nanopartículas que, con sucesivos eventos sísmicos, pueden crecer hasta convertirse en pepitas de mayor tamaño

El equipo de investigación comprobó este proceso en laboratorio, simulando ondas sísmicas sobre cristales de cuarzo sumergidos en soluciones con oro disuelto. Los resultados confirmaron que la tensión geológica genera suficiente voltaje para desencadenar la formación de oro sólido en la superficie del cuarzo, replicando lo que ocurre en la naturaleza.

¿Cómo se origina el oro en la Tierra?

El oro se forma a partir de procesos geológicos profundos, donde agua caliente rica en minerales asciende desde las capas internas del planeta y llenan las grietas de rocas, especialmente en vetas de cuarzo. Sin embargo, la clave para la formación de grandes pepitas reside en la combinación de estos fluidos con la actividad sísmica, que desencadena la precipitación y acumulación localizada del metal precioso.

Se estima que hasta el 75% del oro extraído en el mundo proviene de depósitos formados bajo estas condiciones, conocidos como depósitos orogénicos, donde la acción de los terremotos y la naturaleza del cuarzo juegan un papel fundamental.

¿Cuáles son las fallas geológicas más activas del mundo?

Las principales fallas geológicas donde se registra intensa actividad sísmica y, por tanto, potencial para la formación de pepitas de oro, incluyen la Falla de San Andrés en California, la Falla Alpina en Nueva Zelanda, la Falla de Anatolia en Turquía y la Falla de Sumatra en Indonesia, entre otras.

Estas zonas concentran una gran cantidad de depósitos auríferos y son objeto de estudio para comprender mejor la relación entre los terremotos y la formación de oro.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
  • Cónclave
|

Otras Noticias

×