La reciente elección popular de jueces, magistrados y ministros en México, promovida como un ejercicio democrático histórico, se convirtió en uno de los procesos más cuestionados de los últimos años. Lo que comenzó como una promesa de apertura y transparencia terminó rodeado de polémicas que pusieron en entredicho la independencia del Poder Judicial.

Arturo Medel Casquera, exjuez de Distrito, denunció que más del 90% de los jueces en funciones no resultaron electos: “Se nos sometió a unas elecciones fraudulentas, ilegales, en las que no hubo competencia pareja; con base en acordeones, fuimos desplazados”.

Una tómbola para elegir aspirantes al Poder Judicial

Uno de los puntos más criticados fue la tómbola utilizada para definir a los aspirantes. Diversas voces señalaron que la lista incluía perfiles sin carrera judicial, sin experiencia, con antecedentes penales o con clara afiliación partidista.
Reyes Rodríguez, magistrado del TEPJF, advirtió que esta reforma tenía como fin “subordinar al Poder Judicial a Morena y eliminar la división de poderes”.

@aztecanoticias ⚖️ ¿Celebración o colapso judicial? Mientras los nuevos ministros festejan su llegada a la Suprema Corte, expertos advierten que se les puede venir la noche. 📂 Desde el día uno, tienen más de 1,200 asuntos pendientes. Y con la reforma judicial, desaparecieron las dos salas que resolvían 100 casos por semana. 📉 ¿El riesgo? Rechazar casos por detalles mínimos, saturarse y bajar la calidad de las sentencias. “¿Van a defender derechos humanos o solo proteger el status quo?”, cuestiona Román Lazcano. El reporte completo es de @ricardotorres2104 en #HechosMeridiano #ReformaJudicial #SCJN #FIA #AztecaNoticias #TikTokInforma ♬ sonido original - Azteca Noticias

Acordeones y abstencionismo histórico durante la elección judicial

Las boletas estaban repletas de nombres desconocidos para la mayoría de los votantes, lo que abrió la puerta a los llamados “acordeones”: guías clandestinas distribuidas masivamente para influir en el voto.

Marina Gómez Robledo, de Mexicanos Contra la Corrupción, denunció que esta práctica fue “una estrategia ilícita, coordinada y eficaz” que definió el resultado electoral.

A pesar de las múltiples irregularidades señaladas por el INE y el Tribunal Electoral, un voto de diferencia validó el proceso, lo que generó aún más desconfianza social.

Especialistas advierten que esta elección, en lugar de fortalecer al Poder Judicial, lo dejó bajo una “mancha indeleble” que cuestiona su legitimidad. La percepción ciudadana de parcialidad y control político amenaza la credibilidad de las instituciones.

El llamado “nuevo Poder Judicial” nace con una fuerte carga de escepticismo y críticas, mientras el país enfrenta el reto de garantizar una verdadera división de poderes.