La elección judicial del próximo primero de junio se perfila como una de las más complejas y abrumadoras para la ciudadanía mexicana. Con cerca de 300 aspirantes inscritos en las boletas electorales, la multiplicidad de cargos y especialidades a votar convierte el proceso en un auténtico laberinto para el elector promedio.
La avalancha de candidatos en las boletas de la #ElecciónJudicial amenaza con abrumar a los votantes...
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) May 16, 2025
Más de 300 aspirantes a jueces federales y locales, con múltiples boletas y especialidades, convierten la elección en un caos.
En #CDMX, por ejemplo, habrá que elegir entre… pic.twitter.com/mGYIC6la3T
Un maremágnum de boletas y candidatos
Los votantes enfrentarán boletas donde no solo se tendrá que elegir por género, número y especialidad, sino también por diferentes niveles de juzgadores, desde jueces federales hasta jueces locales.
Las boletas federales serán seis y se distribuirán en todo el país; además, en diecinueve estados, incluyendo la Ciudad de México, se suman tres boletas más para elegir jueces locales, lo que complejiza aún más la votación.
Para ponerlo en perspectiva, la boleta para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación incluye 64 candidatos, la de magistrados para el Tribunal de Disciplina tiene 38 aspirantes, la sala superior suma 15, mientras que en las salas regionales del Tribunal Electoral hay 20 candidatos. La boleta para magistrados de circuito cuenta con 41 opciones, y la de jueces de circuito con 25 postulantes.
En la Ciudad de México, por ejemplo, las boletas locales comprenden 32, 16 y 35 candidatos respectivamente, sumando un total de 286 candidatos locales y federales que tendrá que considerar cada elector.
Dificultades prácticas y advertencias del INE
Reconociendo lo complicado de la votación, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha avisado que no se revisará a los ciudadanos al ingresar a las casillas para evitar incidentes. Guadalupe Taddei, Consejera Presidenta del INE, advirtió sobre la conducta recurrente de los ciudadanos que acuden con acordones ordenados para facilitar la votación, lo cual será considerado una irregularidad. Explicó:
“La conducta reiterada es que las personas estuvieran entrando con un acordeón, si le podemos acordeón, así (ondea un papel) y eso será seguramente un incidente...”
Críticas y preocupación política
Para la oposición, esta complejidad no es lo más grave. Según Ricardo Anaya, la elección es una “farsa” porque los candidatos ya fueron preseleccionados por un comité de selección vinculado a Morena, lo que desvirtúa la competencia real y convierte la votación en una “tomadura de pelo”.
El Consejo General del INE también encendió alarmas por la falta de recursos en estados como Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas para realizar la elección en apenas dos semanas. Jorge Montaño, consejero del INE, criticó la reforma de Zacatecas por no acompañar la inversión necesaria:
“También va para Zacatecas, para el gobierno de Zacatecas, para qué hacer una reforma si no va a dar los recursos. Nadie lo obligó hacerlo... para cubrirlo en este momento...”