Por primera vez en 20 años, desde diciembre de 2002, el euro se cotiza en una paridad de uno a uno frente al dólar estadounidense. Incluso, durante este miércoles la moneda europea estuvo unas horas por debajo del valor del dólar.
Esto se debe a que gran parte de los países europeos que utilizan la divisa común están padeciendo de forma más cercana los efectos económicos de la guerra en Ucrania y la disminución de comercio con Rusia, y especialmente el incremento de los precios internacionales de los energéticos.
Pero también, el dólar se ha visto afectado por el aumento de la inflación en Estados Unidos a niveles récord en 40 años.
El dólar retrocedió el miércoles desde su máximo en 20 años y el euro volvió a superar la paridad, tras una breve caída, después de que datos mostraran que la inflación de los precios al consumo en Estados Unidos se disparó en junio. Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron un 9.1% en junio, por un escenario de costos persistentemente altos de la gasolina, los alimentos y el alquiler, lo que refuerza la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) suba las tasas de interés 75 puntos básicos este mes.
“La cifra de esta mañana es asombrosamente alta. Es más alta de lo esperado y muestra que la inflación está yendo rápidamente en la dirección equivocada”, dijo Chris Zaccarelli, director de inversiones de Independent Advisor Alliance.
El euro se desplomó a 0.9998 dólares tras los datos, rompiendo el nivel de 1 dólar por primera vez desde diciembre de 2002, antes de recuperarse y cotizar a 1.0061 dólares Se considera que la moneda única tiene un soporte en la zona de 1 dólar.
Politically and economically, we are stronger together, especially in these uncertain times.
— Christine Lagarde (@Lagarde) July 12, 2022
Our common currency, the euro, offers protection against the headwinds we face.
Watch my remarks as we mark a momentous step in Croatia’s euro journey ⬇️ pic.twitter.com/Q94nWjwVzc
Euro, a la baja por guerra en Ucrania
El euro ha bajado casi un 12% este año y cayó a un mínimo de 20 años el martes, ya que la guerra en Ucrania desencadenó una crisis energética que perjudicó las perspectivas de crecimiento de la zona euro. Alemania pasó a la segunda etapa de un plan de suministro de gas de emergencia de tres niveles y advirtió sobre una recesión si se detiene el flujo de gas ruso.
El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, señaló este miércoles que una inflación de junio más alta de lo esperado podría requerir que las autoridades monetarias consideren un aumento de 100 puntos básicos en su reunión de política monetaria de este mes.
¿Y las consecuencias?
Aunque por el momento resulta difícil medir todas las consecuencias de que se mantenga la paridad uno a uno entre el dólar y el euro, analistas señalan que el mayor impacto se puede dar en el comercio internacional, así como en los costos de los viajes y el turismo entre Estados Unidos y los países europeos.
Cabe recordar que durante la crisis financiera global de 2008, iniciada en Estados Unidos, el euro se cotizaba en un promedio de 1.60 por dólar, lo que facilitó los viajes y las compras para visitantes europeos en Estados Unidos.
Con información de Reuters