¡Desde huellas hasta localización! Los datos que te pedirá el nuevo padrón de telefonía celular

Los usuarios que no proporcionen al gobierno su información sensible como huellas o geolocalización podrían enfrentar la cancelación de su línea telefónica.

Videos
Política

Por: Pilar Espinoza

Con información de: César Méndez

En 2021, México vivió un escándalo por la venta ilegal de un padrón electoral con más de 91 millones de registros. Ahora, el gobierno federal busca crear un nuevo padrón, pero esta vez con información de 144 millones de líneas telefónicas.

¡Contra la libertad! Expertos advierten que esta medida, amparada en reformas a las leyes de Seguridad Pública y Telecomunicaciones, pone en riesgo la privacidad de los ciudadanos. ¿Qué implicaciones tiene para ti? En Fuerza Informativa Azteca (FIA) te contamos todo lo que debes saber.

Proponen crear nuevo padrón de usuarios de telefonía celular

El gobierno de México está impulsando la creación de un padrón nacional que incluiría datos personales y biométricos de los usuarios de telefonía celular, amparado en las reformas a las leyes del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Telecomunicaciones, actualmente en discusión en el Congreso de la Unión.

¿Habrá protección? Esta iniciativa afectaría a más de 144 millones de líneas telefónicas activas en el país, obligando a los usuarios a entregar información sensible como su CURP, INE, RFC, huellas digitales y geolocalización en tiempo real.

Riesgos y preocupaciones sobre la protección de datos personales

Especialistas en derecho y telecomunicaciones han expresado su preocupación ante esta medida. Halley Ávila, abogado y académico de la UNAM, señaló que “es una medida peligrosa, creo que en México y en la actualidad en este gobierno no estamos para dar esos datos sensibles, más aún que obviamente ya desaparecieron el INAI, entonces al no estar este instituto que protegía en algún momento la confidencialidad, los datos personales, datos sensibles es peligroso que pueda haber una fuga de información.”

Por su parte, Gonzalo Rojon, analista en telecomunicaciones, advirtió que “el temor principal es el miedo a perder nuestra información, quién va a salvaguardar toda esta base de datos donde está absolutamente toda nuestra información biométrica o no biométrica, qué de repente puede estar circulando tu información por todos lados”.

¿Una medida para combatir la inseguridad? El padrón que amenaza la libertad

El gobierno argumenta que esta base de datos ayudará a combatir la extorsión, secuestro e inseguridad; sin embargo, expertos advierten que este tipo de registros no siempre reduce la delincuencia y pueden aumentar los riesgos de exposición de datos.

Gonzalo Rojon añade que “distintos países han intentado hacer este registro, tratando de que se bajen los índices de delincuencia, y no es así. Inclusive puede ser al revés, puede ser un factor para que se aumenten. Este tipo de bases, no la sabemos cuidar muy bien, y muchas veces están expuestas.”

Además, Halley Ávila enfatiza que esta medida representa una limitación a las libertades ciudadanas: “obviamente a la libre expresión, a la libre comunicación nuevamente estamos viendo que en este gobierno es un tema que le está pegando a los derechos de los ciudadanos, en vez de proteger los derechos, cada vez más los está vulnerando restringiendo.”

¿Qué pasará si no entregas tus datos al padrón?

De aprobarse las reformas, los usuarios que no proporcionen la información requerida podrían enfrentar la cancelación de su línea telefónica, lo que generaría un impacto directo en la comunicación y derechos digitales de millones de mexicanos.

Otras Noticias

×