En un hecho que ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias, se ha registrado un caso de rabia en Zacatecas, el primero en el estado desde 1987. La afectada es una adolescente de 17 años que se encuentra en terapia intensiva tras ser mordida por un zorrillo. Tras el incidente, se activó un protocolo de emergencia para vacunar a todas las personas que tuvieron contacto con la joven. Este caso se suma a otros dos recientes, uno en Michoacán y otro en Quintana Roo, lo que subraya un cambio en el patrón de contagio en el país.
Históricamente, los animales domésticos, en particular los perros, han sido la principal causa de transmisión de rabia a los humanos. Sin embargo, desde el año 2006, las campañas de vacunación masiva han logrado controlar y casi erradicar la rabia en estas especies. A pesar de este éxito, la enfermedad persiste como un problema de salud pública, ya que la principal fuente de contagio se ha desplazado a la fauna silvestre.
Rabia: Una amenaza latente en la vida silvestre
Especies como zorros, chacales y, principalmente, murciélagos, se han convertido en los principales portadores del virus de la rabia en México y en el continente americano. Estos animales actúan como reservorios; es decir, el virus vive en su saliva sin provocarles enfermedad, pero pueden transmitirlo a través de una mordedura o incluso por el contacto de su saliva con una herida abierta. Expertos señalan que este tipo de casos, como el de la joven de Zacatecas, son “desafortunados y fortuitos”, pero reafirman la existencia del riesgo en la vida silvestre, que es difícil de controlar.
Vacunación: Una estrategia gratuita contra la rabia en CDMX
¿Qué hacer si te mordió un animal con rabia?
Aunque la rabia es una enfermedad que sigue presente, los especialistas insisten en que no hay motivo para alarmarse, siempre y cuando se actúe con rapidez. Si una persona es agredida por alguno de estos animales, la primera medida crucial es lavar la herida con agua y jabón durante 15 minutos de forma ininterrumpida. Inmediatamente después, se debe acudir a un centro médico para que un profesional evalúe el riesgo y determine si es necesaria la administración de la vacuna antirrábica.
La clave contra la rabia es la atención médica inmediata
Los médicos deben considerar diversos factores para decidir si aplican la vacuna o una inmunoglobulina específica, que contiene anticuerpos contra la rabia. Estos factores incluyen la gravedad de la herida, la cantidad de mordeduras o si la saliva del animal tuvo contacto con mucosas.
El tiempo es un factor decisivo. Aunque el periodo de incubación del virus puede extenderse desde una semana hasta un año, la atención médica debe ser inmediata para evitar que el virus se propague al sistema nervioso central, momento en el que la enfermedad se vuelve mortal.
Lamentablemente, una vez que el virus llega al cerebro, no existe una cura conocida, por lo que las medidas de prevención y el tratamiento postexposición son la única defensa efectiva.