FUERZA INFORMATIVA AZTECA

El “bloqueo” que nunca existió: Christopher Landau revienta el mito de Cuba y corrige a México

El exembajador estadounidense dijo que el régimen cubano usa el mito del bloqueo para justificar su crisis y que México se equivoca al repetir una falsedad diplomática.

El “bloqueo” que nunca existió: Landau revienta el mito de Cuba y corrige a México
“No hay bloqueo, nunca lo hubo”: Landau corrige la narrativa sobre Cuba.|X
Compartir nota

“No existe ningún bloqueo comercial a Cuba. Es una mentira de principio a fin": Con esa frase, el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, desmontó de forma tajante la narrativa repetida durante décadas por el régimen cubano y retomada por gobiernos aliados, entre ellos México.

El diplomático reaccionó tras las declaraciones del representante mexicano ante la ONU, Héctor Vasconcelos, quien reiteró la “solidaridad con Cuba” y pidió el fin del “bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos”.

Pero Landau fue enfático: lo que se llama “bloqueo” no existe, y confundirlo con un embargo es distorsionar deliberadamente la realidad.

“Un bloqueo es un cerco. ¿Dónde está ese cerco?”, cuestiona Landau sobre "bloqueos"

En una publicación difundida en sus redes sociales, Landau explicó que un bloqueo implica impedir el ingreso total de bienes o personas a un país, algo que claramente no ocurre en Cuba.

“¿Dónde está ese ‘bloqueo’? Cuba recibe libremente bienes y visitantes de muchísimos países, incluidos los envíos de petróleo desde México”, escribió.

El exembajador subrayó que lo que realmente existe es una serie de leyes internas, aprobadas democráticamente por el Congreso estadounidense, que restringen las transacciones comerciales de sus propios ciudadanos con el régimen cubano y esas normas, dijo, no equivalen a un bloqueo internacional, sino a una decisión soberana de política interna.

Embargo no es bloqueo: una diferencia que importa para entender la situación entre Cuba y EU

Landau recordó que las restricciones datan de 1963, bajo la administración de John F. Kennedy, y forman parte de un marco legal conocido como embargo comercial.

Estas leyes no impiden que otros países comercien con Cuba ni que turistas de todo el mundo visiten la isla.

“Es nuestro derecho decidir que no permitiremos que nuestra propia gente financie a un régimen extranjero hostil que expropió propiedades de nuestros ciudadanos sin compensación alguna”, apuntó.

“Perpetuar el mito” fortalece a una dictadura, advierte Landau

El diplomático lamentó que naciones amigas —incluido México— repitan una narrativa que favorece al régimen cubano.

“Me entristece profundamente que países amigos, incluyendo nuestro primer socio comercial, perpetúen este mito y, por lo tanto, apoyen a una sangrienta dictadura caudillista que ha durado el doble de tiempo que el régimen de Porfirio Díaz”, afirmó.

Landau también cuestionó el papel de organismos internacionales que, año tras año, reavivan el debate con base en un concepto erróneo.
“Si vamos a hablar de la política estadounidense hacia Cuba, hagámoslo al menos basándonos en la realidad y no en fantasías”, escribió.

Notas