El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España dio a conocer que tras la erupción del volcán de La Palma, la lava que llegó al mar ha formado las primeras playas.
En un video compartido en redes sociales, el CSIC explicó que las imágenes fueron tomadas en la fajana que surgió cuando la lava entró en contacto con el mar, por el biólogo Manuel Nigales, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (INPA).
De acuerdo con un glosario elaborado por el cabildo de La Palma, la fajana es un “terreno llano al pie de laderas o escarpes, formado comúnmente por materiales desprendidos de las alturas que lo dominan”.
La grabación del CSIC captó un arenal al borde de la colada de lava que se formó por la erosión de las olas, en esa zona también se observaron pequeñas fumarolas y las primeras playas.
Las primeras playas del volcán de #LaPalma.
— CSIC (@CSIC) November 4, 2021
En el delta lávico conformado por las coladas del volcán de #CumbreVieja ya se han empezado a formar las primeras playas.
Imágenes captadas por el biólogo Manuel Nogales, del @IPNA_CSIC pic.twitter.com/64S20YJBg1
“En el delta lávico conformado por las coladas del volcán de Cumbre Vieja ya se han empezado a formar las primeras playas”, puntualizó el CSIC en su cuenta oficial de Twitter.
Un delta de lava se refiere al terreno que alcanza una colada cuando desemboca en el mar y que al tocar el agua, se solidifica y acumula en la desembocadura.
#RAEconsultas Por extensión del significado, puede emplearse «delta (de lava)» para designar el terreno que alcanza una colada de lava cuando desemboca en el mar, de forma similar a lo que sucede con un río.
— RAE (@RAEinforma) September 30, 2021
La lava de la colada inicial del volcán de La Palma atravesó el barrio de Todoque, perteneciente al municipio de Los Llanos de Aridane y llegó al mar el pasado 29 de septiembre, varios días después de que comenzó la erupción.
La última actualización sobre el tamaño del terreno formado en el mar por el volcán de La Palma indica que mide alrededor de 40 hectáreas, es producto de la única colada que desembocó en el agua.
Hay vida marina en zona donde se formaron las primeras playas
Por otra parte, el Ministerio de Ciencia e Innovación de España compartió un video donde se aprecian imágenes submarinas de la parte más profunda del delta de lava, que fueron capturadas por el ROV Liropus 2000 del Instituto Español de Oceanografía.
Se han observado hábitats y especies como agregaciones de esponjas, jardines de corales látigo o langosta canaria, afectados por ceniza y desprendimientos del delta de lava hasta los 400 metros de profundidad.
Imágenes submarinas del ROV Liropus 2000 del IEO
Desde que comenzó la erupción del volcán de La Palma, la lava ha cubierto casi 900 hectáreas, destruido más de dos mil construcciones y dañado muchas plantaciones de plátanos.
De acuerdo con Reuters, más de siete mil personas han tenido que abandonar sus hogares para buscar refugio en sitios más seguros.