Mientras persiste la carencia de fármacos en el sistema de salud mexicano, el Gobierno Federal ha incorporado a su plantilla un contingente de 3,650 médicos cubanos. El objetivo declarado de esta contratación es que estos médicos brinden atención en áreas rurales del país, aunque, hasta el momento, la localización y asignación específica de este personal son desconocidas.
La llegada de los médicos extranjeros se ha realizado bajo un esquema que cubre sus gastos de manutención, incluyendo salario, alojamiento, traslados y alimentos, todo ello en el contexto de licitaciones que ya han sido señaladas por posibles actos fraudulentos.
La cifra actual de profesionales cubanos se compone de dos grupos: los 950 que ya se encontraban en México desde el año 2022, a los que se suman 2,700 más incorporados en 2024, lo que resulta en la plantilla total de 3,650. La justificación oficial para su contratación es que son los encargados de llevar servicios de salud a comunidades a las que el personal médico local, supuestamente, se niega a ir.
Opacidad en los convenios y costos asociados a contratación de médicos cubanos
La especialista Marlene Azor Hernández, Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Cuajimalpa, apuntó que la transparencia del convenio se ha perdido por completo desde mayo de 2022. La experta señaló que ya no es posible conocer la ubicación exacta de cada médico, el monto real que reciben individualmente o si existe un estipendio mensual para ellos, dado que el pago completo por sus servicios se realiza de forma directa a una compañía estatal cubana.
El personal médico cubano goza de una serie de prestaciones, entre las que se encuentran alojamiento, alimentación y transporte. Para proporcionar estos servicios se seleccionó a cuatro empresas mediante adjudicación parcial. Entre las elegidas se encuentra Pigudi Gastronómico S.A. de C.V., que tiene acuerdos vigentes hasta el último día de diciembre de 2025 para operar en Baja California, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala.
Se estableció que el costo mensual por cada profesional de la salud cubano es de 29,450 pesos. A esta empresa en particular se le ha pagado una suma superior a los 915 millones 152 mil 800 pesos por los tres servicios mencionados.
Irregularidades en la contratación de servicios prometidos
A pesar de los cuantiosos contratos, la compañía Pigudi Gastronómico S.A. de C.V. presenta inconsistencias en los servicios que ofrece. Se ha descubierto que la empresa no proporciona servicios de alojamiento ni de traslado de personas. De hecho, su portal en internet indica que sus actividades se limitan a la alimentación y al traslado de insumos de comida.
Trabajadores de la empresa corroboraron esta información, al declarar que su giro se centra en comedores industriales y que los vehículos que poseen únicamente transportan suministros alimenticios.
En el estado de Guerrero, Pigudi Gastronómico S.A. de C.V. presentó una propuesta para ofrecer también estos servicios, la cual fue rechazada. Como consecuencia, algunos de los médicos cubanos en la entidad quedaron sin acceso a transporte. Un médico cubano, cuya identidad se reservó, comentó que, afortunadamente, él reside a una distancia que le permite llegar sin mayores problemas al centro hospitalario. Sin embargo, la Dra. Azor Hernández reportó que otra colega cubana en Guerrero está viviendo en condiciones de gran precariedad.
Las irregularidades en estos procesos no son nuevas. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ya había detectado faltas en 2021, señalando incumplimientos en los procesos de licitación y evidenciando que esta misma empresa había sido contratada para servicios que no corresponden al ámbito de sus especialidades.












