El Centro para la Democracia en las Américas (CDA) informó que Estados Unidos vive una crisis de migración cubana, tan solo en lo que va en 2022 ya superó el éxodo de Mariel registrado en 1980 y el de los balseros de 1994, las dos mayores oleadas migratorias hasta ahora.
De acuerdo con datos de la CDA, 177 mil 848 migrantes cubanos solicitaron asilo o tuvieron contacto con la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CPB, por sus siglas en inglés), desde septiembre de 2021 hasta la fecha.
Tan solo en julio de este año, 20 mil 496 migrantes cubanos intentaron entrar a Estados Unidos por las fronteras terrestre o marítimas, indicó la Agencia de Aduanas norteamericana.
“Solo en los primeros siete meses del año fiscal 2022, la migración cubana hacia Estados Unidos ha eclipsado las dos mayores olas de migrantes anteriores combinadas”, informó el CDA en un comunicado.
La actual migración cubana se debe a una crisis económica en la isla generada por la pandemia de Covid-19 que obligó al país a cerrar sus fronteras durante varios meses, por lo que al abrirse, más de 40 mil cubanos salieron de su país con rumbo a Estados Unidos.
¿Qué es la migración cubana de Mariel y los balseros?
Entre abril y octubre de 1980, el gobierno de Fidel Castro abrió el puerto del Mariel, lo que aprovecharon más de 125 mil cubanos para salir de su nación y llegar al sur de Florida, en un movimiento migratorio sin precedentes hasta entonces.
Más tarde, cuando la Unión Soviética colapsó, se generó una nueva crisis en Cuba que provocó el éxodo de los balseros en 1994, se conoce así porque 35 mil migrantes se lanzaron al mar para llegar a Estados Unidos.
“Los migrantes de Cuba, Venezuela y Nicaragua han aumentado constantemente, representando el 37 por ciento de los encuentros no mexicanos del año fiscal 2022 hasta la fecha, frente al 8 por ciento entre 2014-2019", informó CBP.