El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México aumentó durante el tercer trimestre de 2022, ubicándose en 4.3% a tasa anual, recuperando los niveles previos registrados en la pandemia por Covid-19.
Por grandes grupos de actividades económica, el Producto Interno Bruto (PIB) de México en el ramo de las actividades terciarias ascendió 4.5%, en las secundarias 3.7% y en las primarias 3.2%.

PIB de México en su comparación trimestral
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un avance de 0.9% durante el tercer trimestre de 2022, esto con respecto al trimestre anterior.
Por componente, el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México de las actividades primarias creció 2%, en las terciarias 1.1%, mientras que en las secundarias un 0.6%.
En el tercer trimestre 2022, a tasa trimestral, el Producto Interno Bruto #PIB fue de 0.9%.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) November 25, 2022
Por componente, las variaciones trimestrales fueron:
⬆️2.0%, primarias
⬆️0.6%, secundarias
⬆️1.1%, terciarias
🖥️ Conoce los resultados: https://t.co/Nc4OiCipCx #INEGI pic.twitter.com/0OxAhGWzcM
¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB) de México?
El Producto Interno Bruto, mejor conocido por sus siglas PIB, es el indicador económico que se traduce en el valor monetarios de los bines, es decir, desde los productos de alimentación, vehículos, maquinaria o textil, hasta los servicios sanitarios, docentes, entre otros más que son producidos a nivel nacional durante un determinado periodo de tiempo.
Por lo que el Producto Interno Bruto (PIB) es utilizado para medir la riqueza que genera un país, en este caso México, por lo que cuán mayor se al PIB de un país, mayor será su capacidad económica y por tanto, su capacidad para generar empleo e inversiones.
El Producto Interno Bruto (PIB) suele calcularse de manera trimestral.
Sin embargo, existen algunos datos que no se pueden contabilizar ni conocer al momento de calcular el Producto Interno Bruto (PIB), por ejemplo, los bienes de auto consumo o la llamada economía sumergida.