¿Qué pasa con los suicidios de estudiantes de Medicina? Estos son los factores de riesgo

Los suicidios en México suceden cada 40 segundos, afirma el Inegi; hay una tendencia a la alta entre los estudiantes de Medicina y preocupa su salud.

Qué-pasa-los-suicidios-estudiantes-Medicina-en-México
Los suicidios en México suceden cada 40 segundos, afirma el Inegi; hay una tendencia a la alta entre los estudiantes de Medicina y preocupa su salud.|FB Facultad de Medicina UNAM

Escrito por: Ollinka Méndez

En los últimos años, México ha enfrentado un alarmante incremento en suicidios entre estudiantes de Medicina. Esta preocupante tendencia ha llamado la atención de expertos y autoridades de salud, quienes buscan comprender los factores de riesgo que llevan a estos jóvenes a tomar tan trágica decisión.

En el mundo, el suicidio es un problema de salud mental que afecta más a los jóvenes y adolescentes. Cada 40 segundos se suicida una persona. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020 hubo siete mil 896 suicidios en México, 700 más con respecto a 2019 y mil más que en 2018, dice Laura Barrientos Nicolás, médico psiquiatra y académica de la Facultad de Medicina (FM).

Casos de suicidio de estudiantes de Medicina en los últimos años

Karla J. Gutiérrez, estudiante de Medicina, presentó severas crisis nerviosas y murió en un aparente suicidio el 15 de septiembre de 2020, en Mérida, Yucatán. Por este hecho, un grupo de estudiantes acusó a las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y a la Secretaría de Salud de negligencia en el caso.

El 23 de junio de 2022, un joven estudiante de Medicina se arrojó de un quinto piso del edificio A de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Factores de riesgo de suicidio entre estudiantes de Medicina

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años, y los estudiantes de Medicina no son ajenos a esta realidad.

Uno de los principales factores de riesgo identificados es el alto nivel de estrés al que están expuestos estos jóvenes durante su formación académica. El constante estudio, las largas jornadas de prácticas y la presión por obtener buenos resultados académicos pueden generar un desgaste emocional significativo. Además, la falta de tiempo libre para actividades recreativas o el descanso adecuado puede afectar su bienestar mental.

Otro factor relevante es la falta de apoyo emocional y social dentro de las instituciones educativas. Muchos estudiantes de Medicina se sienten solos y desamparados frente a las exigencias académicas, sin un espacio seguro para expresar sus emociones o buscar ayuda. La falta de programas de salud mental específicos para estudiantes de medicina también contribuye a esta problemática.

Además, existe una cultura de perfeccionismo arraigada en el ámbito de la Medicina, donde los errores pueden tener graves consecuencias. Esto genera una presión adicional sobre los estudiantes, quienes pueden sentirse fracasados o incompetentes ante cualquier error cometido. La falta de una educación emocional que les enseñe a lidiar con el fracaso y a cuidar de su bienestar mental agrava aún más esta situación.

¿Dónde pedir ayuda al tener pensamientos suicidas?

  1. Comunícate de forma gratuita a la LÍNEA DE LA VIDA del Conadic 800-911- 2000, que funciona las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional. Allí te atenderá una persona especialista y al final te ofrecerán información sobre centros especializados de tratamiento.
  2. También puedes comunicarte o escribir al CHAT DE CONFIANZA del Consejo Ciudadano que a través del programa ¡Sí a la Vida!, ofrece servicio psicológico gratuito las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional. El número telefónico es: 55-5533-5533

En caso de urgencia psiquiátrica, sujetos potencialmente suicidas y familiares pueden acudir al Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, a los institutos nacionales de Psiquiatría y de Neurología y Neurocirugía, entre otras instituciones de salud en Ciudad de México.

En algunos intentos suicidas, si el paciente queda herido o en un estado de intoxicación por medicamentos o sustancias ilícitas, debe ser atendido primero en un hospital general para estabilizar sus signos vitales.

Es fundamental establecer protocolos de detección temprana y atención oportuna de casos de riesgo. Esto implica la capacitación de profesores y personal de las instituciones educativas para reconocer las señales de alarma y brindar el apoyo necesario. Además, se deben fortalecer los servicios de salud mental en las instituciones, garantizando el acceso a terapias y tratamientos adecuados.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×