En el marco del nuevo paquete de 26 criminales trasladados de México a Estados Unidos, incluyendo altos perfiles de criminales mexicanos, resalta el caso de Abdul Karim Conteh, uno de los traficantes de personas más prolíficos del mundo, quien dirigía una red global desde Tijuana, Baja California.
A diferencia de un narcotraficante tradicional, el negocio de Conteh era mover personas, cobrando decenas de miles de dólares para introducir ilegalmente a Estados Unidos a migrantes de lugares tan lejanos como Irán, Afganistán, Somalia y hasta Rusia.
Su captura en Tijuana y las posteriores sanciones del Departamento del Tesoro de EU revelan la anatomía de una Organización Criminal Transnacional (OCT) sofisticada, que representaba una amenaza a la seguridad nacional estadounidense, motivo por el que era extremadamente buscado y por el que solicitaban su extradición.
¿Quién es Abdul Karim Conteh? El “Súper Pollero” con base en Tijuana
Abdul Karim Conteh, de 42 años y originario de Sierra Leona, era el líder de la hoy sancionada Organización de Tráfico de Personas Abdul Karim Conteh (Karim HSO). Lejos de ser un “pollero” local, Conteh operaba a escala mundial; de acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, su organización era responsable del tráfico de miles de migrantes no solo de Latinoamérica, sino de países en conflicto o sin relaciones diplomáticas fluidas con Estados Unidos.
La lista de nacionalidades de sus “clientes” es un mapa de las crisis globales: Irán, Afganistán, Uzbekistán, Pakistán, Kazajistán, Somalia, Camerún, Etiopía y Egipto, entre otros. Su base de operaciones en Tijuana le permitía coordinar la última y más lucrativa etapa del viaje.

Así operaba Karim Conteh: La ruta transcontinental que culminaba con túneles
El modus operandi de la Karim HSO era complejo y multinacional. La ruta comúnmente iniciaba en países como Brasil o Colombia, seguía por la peligrosa selva del Darién en Panamá, y atravesaba toda Centroamérica hasta llegar a México, en un procedimiento donde también estaba involucrada su esposa, Verónica Roblero, de acuerdo con las autoridades estadounidenses.
Una vez en México, Conteh coordinaba el transporte de los migrantes hasta la frontera con Estados Unidos. Según la acusación del Distrito Sur de California, supervisaba personalmente el cruce ilegal utilizando métodos clandestinos como escaleras para saltar el muro y túneles transfronterizos. Su esposa, la ciudadana mexicana Verónica Roblero Pivaral, jugaba un rol crucial en el transporte y la recepción de pagos, y actualmente se encuentra prófuga.

Así desmantelaron a Abdul Karim Conteh
El desmantelamiento de la red de Conteh se ejecutó a través de una doble estrategia por parte de Estados Unidos:
- La Vía Penal: El Departamento de Justicia presentó una acusación formal en su contra por conspiración para el tráfico de personas con fines de lucro, un delito que conlleva penas de hasta 15 años de prisión. Fue arrestado en Tijuana el 11 de julio de 2024 a petición de EE. UU.
- La Vía Financiera: La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro sancionó a toda su organización y a sus principales socios. Esto implica el bloqueo de todos sus activos en EE. UU. y la prohibición a ciudadanos y empresas estadounidenses de realizar cualquier tipo de transacción con ellos, con el objetivo de asfixiar financieramente sus operaciones.
El Fiscal General de EE. UU., Merrick B. Garland, calificó la operación de Conteh como “prolífica y explotadora”, mientras que la fiscal federal Tara McGrath declaró que su arresto “desenreda una red global de tráfico coordinado de personas”.
Este es uno de los dos criminales extranjeros que integraban el grupo de 26 expulsados de prisiones mexicanas hacia Estados Unidos, principalmente narcotraficantes, por lo que ahora seguirá su proceso en territorio norteamericano.