Ana María Prieto defendió los libros de texto con uñas y dientes durante las dichosas conferencias que se anunciaron con bombo y platillo para explicar que los materiales educativos no eran comunistas, pero ¿quién es?
Fueron menos de 10, una más aburrida que la otra, hasta que el pasado 16 de agosto llegó la maestra Prieto y con ella un “bailecito” que rompió las redes sociales.
No es el individualismo de yo aquí y yo sí sé, y yo me saco diez, y tú te sacaste cinco. Lero lero, yo si voy a ser exitoso y tú no. No, no es eso.
Maestra bailadora trabajó en sexenio Foxista
La maestra bailarina es normalista en retiro, hermana del Director del INAH, Diego Prieto Hernández.
En 1993 iba a darle vida al libro de texto de historia, pero le cancelaron el contrato. En el 2000, Vicente Fox y Reyes Tames la invitaron para diseñar el fracasado proyecto “enciclomedia”.
Ahora que ya estaba en el retiro, la titular de la SEP, Leticia Ramirez, la convocó como consultora externa para la elaboración de los libros de texto de la nueva escuela mexicana.
En un intento más por justificar los contenidos de los nuevos libros de texto, la @SEP_mx organizó una serie de conferencias para enfrentar las críticas, pero el tiro le salió por la culata porque peores defensores no pudo haber encontrado.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) September 13, 2023
Hoy, la Nueva Escuela Mexicana que… pic.twitter.com/j93d1p7p2E
Más allá de la chunga que han hecho las redes sociales, lo que dice la maestra Prieto es para escuchar con atención.
Lo maravilloso de esta propuesta es que ya no es el saber acabado, rígido, descontextualizado, sin sentido, sin significado, si no lo que ven es transformarse y transformar a la comunidad. Es ser solidarios, entrar en colectivo, en colectividad, es otra manera de pensar.
El retroceso de la nueva escuela mexicana
Hoy la nueva escuela mexicana que defiende la profesora prácticamente nos está regresando a todos al kinder, dónde solo se aprende a socializar. Para la nueva escuela mexicana el individuo ya pasó a segundo término, la competencia ya no es necesaria, ¿para qué?, si todos vamos a pensar igual.
Sin competencia no hay innovación porque nadie tiene que preocuparse por destacar. Si nadie se preocupa por destacar, todos estamos a gusto porque ya no hay esa inconformidad que genera progreso.
Curiosamente, años atrás, la misma maestra Prieto veía las cosas desde otra perspectiva.
Yo si he encontrado en lo que es la educación a través de competencias una posibilidad de cómo mides. Qué es lo que vas logrando, qué es lo que vas alcanzando.