En los últimos meses, instituciones como el Banco Mundial han advertido que algunos países podrían enfrentar una recesión económica a finales de 2023, esto a medida que los bancos centrales de todo el mundo sigan aumentando las tasas de interés para frenar la inflación.
A grandes rasgos, una recesión económica se presenta cuando las finanzas del país registran periodos consecutivos sin crecimiento y el Producto Interno Bruto (PIB) cae de forma alarmante. Sin embargo, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por su sigla en inglés), va más allá y advierte que este proceso también se ve reflejado rápidamente en el ingreso de las personas, la producción, las ventas y el empleo.
La última gran recesión económica, previo a la pandemia de Covid-19, comenzó en Estados Unidos, pero por el nivel económico del país la crisis se extendió a todo el mundo y afectó a México. Esto es lo que debes saber acerca de este fenómeno del que ningún país puede escapar o erradicar de un día a otro.
¿Cuándo fue la última recesión económica en Estados Unidos?
La última gran crisis o recesión en Estados Unidos comenzó a finales de 2007 y principios de 2008 cuando el mercado inmobiliario, que llevaba meses de crecimiento, colapsó a raíz de una especulación en los precios de las casas.
Los bancos, que suelen establecer requisitos complejos para otorgar préstamos inmobiliarios, cambiaron esta tendencia al fijar que, en caso de no cumplir con el pago, se podrían quedar con las casas que no “perdían” valor. Los intereses eran altos y durante los primeros meses registraron ganancias al vender viviendas que obtuvieron de sus clientes.
Poco a poco el negocio se cayó cuando las personas perdieron la capacidad de pago y los bancos acumularon miles de viviendas que nadie podía pagar porque creían que los precios estaban “inflados”. Es decir, la oferta era muy amplia, pero la demanda no, lo que redujo los precios de las casas y generó números negativos para los bancos que habían otorgado miles de créditos.
Esto ocasionó que, el 15 de septiembre, el cuarto banco de inversión más grande en Estados Unidos se declarara en quiebra para dar paso a un colapso en el sistema financiero. Esto ocasionó que miles de empresas cerraran por falta de acceso a créditos, mientras que muchos negocios recortaron sus gastos, lo que se tradujo en menos empleos y crecimiento económico.
¿Qué pasa si hay recesión económica?
En periodos de recesión económica, que suelen durar algunos meses o años antes de salir del “bache”, el sector financiero de un país batalla para mantener un buen ritmo de producción, esto ocasiona entre otras cosas, los siguientes problemas:
- Despido masivo de trabajadores.
- Oferta de salarios menos competitivos.
- Disminución de la inversión.
- Baja en el consumo.
- El Producto Interno Bruto se cae de forma considerable.
- Los créditos y préstamos son cada vez más escasos.
¿Cómo afectó a México la última recesión económica de Estados Unidos?
México, por su cercanía con Estados Unidos, es el primer socio comercial de ese país, situación que en esa ocasión le jugó una mala pasada de la que aprendió, por las malas, con el paso del tiempo.
A pesar de que México todavía creció 1.14% en 2008, cuando la crisis estalló en Estados Unidos, los años siguientes fueron muy difíciles, principalmente por la tasa de desempleo que ajustó cifras nunca antes vistas.
Así fue como afectó, a grandes rasgos, la recesión económica de Estados Unidos a nuestro país:
- En 2009, la economía en lugar de crecer bajó en 5.98%, tendencia que se mantuvo por algunos años.
- La inversión pública y privada se estancó en 0.96%
- Miles de mexicanos que trabajaban y enviaban remesas a México se regresaron a su país.
- El aumento de los precios en bienes y servicios creció de forma alarmante.
- La inflación pasó de 4% en 2007 a 5.1 en 2008.
- La tasa de desempleo llegó en un punto del 2009 a 5.98%
- Los salarios que se ofertaban en el mercado laboral eran muy bajos.