En México se vive una crisis humanitaria que duele y grita en cada estado. Con más de 125 mil personas desaparecidas, según datos oficiales, la cifra sigue creciendo día a día, mientras la capacidad de respuesta de las autoridades se ve rebasada y, en muchos casos, es inexistente. Ante esta ausencia institucional, las redes sociales se han convertido en el último reducto de organización, apoyo y esperanza para miles de familias.
Redes sociales para buscar a seres queridos desaparecidos
En plataformas como TikTok, X, Instagram y Facebook, los usuarios han tomado la tarea de las autoridades, compartiendo activamente alertas, datos, ubicaciones y llamados de emergencia sobre personas desaparecidas. La conciencia es que “cualquier rostro puede ser el de un hijo, una hermana o un amigo”.
El defensor de Derechos Humanos, Raymundo Sandoval, subraya la magnitud de la indignación pública:
“Hay una indignación muy grande, no solamente por los casos de desaparición… y creo que el llamado es a que la sociedad siga participando y a que este tipo de hechos no queden impunes,” dijo Sandoval.
La creación de comunidades en línea nació de la necesidad y la frustración ante la ineficacia gubernamental. Ernesto Guzmán, familiar de Don Clemente López ("Don Teté"), un hombre que desapareció en León, Guanajuato, a la edad de 93 años en 2021, decidió crear una página de búsqueda.
“Fue por necesidad debido a que las autoridades con un familiar no fueron resilientes, no fueron oportunas en su momento y desafortunadamente tuvimos que hacer uso de las herramientas que había en ese entonces,” explicó Ernesto Guzmán, creador de la página. Aunque Don Clemente lleva cuatro años desaparecido, la página se mantiene activa. Ya no solo busca pistas sobre su paradero, sino que se ha transformado en una herramienta vital para otros:
“La gente aquí en Guanajuato empieza a conocer la página y empieza a poner a sus seres queridos, a sus amigos y de una u otra forma ha crecido a tal grado que ya somos una comunidad arriba de 21 mil personas y que solamente compartimos el mismo dolor, la misma idea de publicar desaparecidos,” afirmó Guzmán.
Aunque no existe una cifra exacta de cuántas páginas de búsqueda de desaparecidos operan en México, basta con navegar en redes sociales para comprobar que son cientos de creadores los que buscan ayudar. La esperanza que la sociedad pone en estas herramientas contrasta con la resignación ante el Estado.
“Deberíamos de ser, como en otros países, tal vez, que no se debería de perder nada, ¿no? Pero hoy en día, pues vemos, estamos impotentes ante el gobierno que tal pareciera que no hace nada,” concluyó Ernesto Guzmán.