Ciudad de México.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pondrá en marcha, este 25 de marzo, la primera fase del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México, que contempla las operaciones de los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM) y Toluca. La segunda fase entrará en operación con la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en marzo de 2022.

Desde el 2018 se desarrollaba el plan para la modernización
Desde diciembre de 2018, la SCT, a través de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), ha desarrollado un Plan Rector para la modernización y reestructura del espacio aéreo mediante la Navegación Basada en la Performance (PBN, por sus siglas en inglés), que permite evolucionar la navegación aérea mediante el uso actual y futuro de la infraestructura en tierra, aprovechando también la tecnología satelital y digital, así como los sistemas tecnológicos avanzados en las cabinas de vuelo, a fin de que las aeronaves puedan navegar en rutas más precisas, directas y eficientes.

TE RECOMENDAMOS:
La recuperación de EU aportará al crecimiento mundial: Janet Yellen
Algunos de los beneficios que genera este rediseño son:
· De conformidad con simulaciones realizadas por NavBlue, se tendrá una reducción de hasta 16% promedio del tiempo de vuelo de las aeronaves que operen en el espacio aéreo del sistema aeroportuario metropolitano.
· Tiempos predecibles y mayor eficiencia en rutas de llegada y salida en cada aeropuerto.
· Reducción de las demoras operacionales, que se traducen en un aumento de la capacidad del espacio aéreo.
· Reducción en el consumo de combustible y emisión de gases contaminantes.
· Reducción en las interacciones y carga de trabajo para pilotos y controladores de tránsito aéreo.
Se contó con el apoyo de especialistas, profesionales y académicos
Para la reestructuración del espacio aéreo se ha contado con el apoyo de NavBlue y la participación activa de especialistas, profesionales y académicos representantes de organizaciones aeronáuticas como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Colegio de Pilotos Aviadores, el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica, representantes de líneas aéreas y propietarios de aeronaves, operadores de aviación general, aviación militar y colegios de especialistas.
TE PODRÍA INTERESAR:
FMI mejora pronóstico de crecimiento de México para 2021
Se cuenta con certificación para la primera fase
La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) otorgó la certificación correspondiente a la primera fase de los procedimientos de vuelo de las aeronaves y el rediseño del espacio aéreo, tomando como base la normatividad de la OACI.