La Procesión de Cristo es una manifestación religiosa y cultural profundamente arraigada en países de América Latina y Europa, especialmente durante la Semana Santa.
El evento consiste en llevar imágenes de Jesucristo y otros personajes bíblicos por las calles, acompañados por multitudes de fieles que entonan cantos, rezan y reflexionan sobre la Pasión de Cristo.
Fe, cultura y tradición en una sola celebración
Más allá de su carácter religioso, la procesión se ha convertido en un espacio de encuentro comunitario, donde la fe se entrelaza con la identidad cultural, siendo una tradición que ha perdurado a lo largo de varios años y que sigue con vida gracias a la participación activa de generaciones.
En muchas ciudades y pueblos, la Procesión de Cristo no solo fortalece la devoción religiosa, sino también atrae a visitantes interesados en conocer las costumbres locales.
¿Qué es la Procesión de Cristo?
Las procesiones tienen su origen en la considerada Sagrada Escritura, donde se resalta la caminata como una acción común en la historia de la salvación. Es decir, caminar o acompañar.
Según Fermín Labarga, un profesor de historia de la Iglesia en la Universidad de Navarra, las procesiones comienzan desde el siglo XVI, donde los peregrinos realizaban un Vía Crucis para eliminar el dolor de Cristo en la Cruz.
Artesanos mexiquenses despliegan su ingenio y mantienen viva una tradición ancestral al ofrecer una variedad de creaciones elaboradas con motivo del Domingo de Ramos.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 13, 2025
Desde sencillas con trigo y laurel hasta elaboradas de horas.
Una tradición de Semana Santa. pic.twitter.com/C0bZ8FgCJA
Para rememorar el sufrimiento de Jesucristo en sus últimos días, los fieles católicos comenzaron a recorrer las calles portando imágenes de Cristo crucificado. Estas procesiones, realizadas durante la Semana Santa, buscan revivir simbólicamente el dolor y el sacrificio de Jesús como una muestra de fe y devoción.
La Pasión de Cristo en Iztapalapa 2025
La Semana Santa representa cada año uno de los momentos más importantes para el catolicismo, conmemorando las distintas etapas de la Pasión de Jesucristo, desde su entrada a Jerusalén, hasta su viacrucis, muerte y resurrección.
En la alcaldía Iztapalapa en la Ciudad de México (CDMX) se lleva a cabo el vía crucis, qué está compuesto tradicionalmente por catorce estaciones, cada una de ellas representando un episodio clave de la Pasión de Cristo. Cada año el Viacrucis de Iztapalapa tiene una dedicatoria y este está dedicado al Domingo de Ramos.
#ResponsabilidadCiudadana | Al menos 14 mil elementos de la #Policía formarán parte del operativo de #SemanaSanta.@karianacn con la información en #PrimeraLínea. pic.twitter.com/TxyMWmiXIS
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 15, 2025
Entre las escenas más significativas se encuentran la condena a muerte de Jesús, sus tres caídas bajo el peso de la cruz, el encuentro con su madre María, la ayuda de Simón de Cirene, y su crucifixión en el Gólgota.
Esta práctica no solo se vive de manera espiritual, sino también como una representación física o teatral que cobra especial relevancia durante la Semana Santa.
A través de procesiones y actos litúrgicos, los creyentes reviven el camino de Jesús hacia el Calvario, fortaleciendo su fe y conexión con el misterio pascual.