Senado está a punto de decidir sobre la Ley de Telecomunicaciones que podría silenciar a millones

La Ley de Telecomunicaciones promovida por Sheinbaum será votada por el Senado. Te explicamos cómo podría afectar tus derechos y la libertad de expresión para siempre.

Videos
Política

Por: Jennifer García

Con información de: Daniel Sangeado

La próxima semana, el Senado de la República tiene la posibilidad de modificar la Ley de Telecomunicaciones que ha sido señalada como una amenaza directa a la libertad de expresión. Esta iniciativa, impulsada por Claudia Sheinbaum, también denominada como la “Ley Censura” y ha encendido alertas en organismos nacionales e internacionales porque dejaría prácticamente en silencio a millones de mexicanos.

¿Qué implica la nueva Ley de Telecomunicaciones?

Aunque el gobierno federal retiró el polémico artículo 109 —que permitía bloquear plataformas digitales sin orden judicial—, especialistas señalan que otros apartados del texto propuesto contienen disposiciones que afectan gravemente la libertad.

Entre los puntos más críticos de la Ley de Telecomunicaciones destacan:

  • El artículo 8, que contempla la creación de un padrón obligatorio de usuarios de telefonía móvil con datos biométricos.
  • Los artículos 159 al 161, que obligan a conservar los registros de comunicación durante 24 meses y entregarlos a las autoridades sin supervisión judicial.
  • El artículo 65, que otorga facultades amplias a la Agencia de Transformación Digital para “rescatar” bandas del espectro por razones ambiguas como “seguridad nacional”.

Estos elementos, aún sin el artículo 109, configuran un marco normativo con amplias capacidades de vigilancia, intervención de comunicaciones y posible censura.

La Ley Censura silenciaría a millones de mexicanos

Expertos advierten que esta legislación podría convertirse en una herramienta de censura para quienes critican al gobierno o buscan denunciar irregularidades. En palabras del senador Ricardo Anaya, “esta ley no puede pasar tal como está redactada, porque representa un retroceso histórico para la libertad de expresión en México”.

Casos como el de Martín Cordero, un ciudadano que exigía atención médica adecuada tras ser dado de alta prematuramente por falta de camas, ejemplifican la importancia de mantener canales abiertos para la denuncia y la crítica, pues de ser aprobada, dicha denuncia no podría realizarse.

Asimismo, médicos del sistema público han denunciado anónimamente el cierre de servicios médicos desde el sexenio anterior, lo cual refuerza la necesidad de un entorno en el que se pueda hablar libremente de las deficiencias institucionales sin temor a represalias.

¿Por qué preocupa tanto la Ley de Telecomunicaciones?

Más allá del debate político, el temor de expertos y activistas radica en la concentración de poder en una sola entidad: la Agencia de Transformación Digital. Esta dependencia tendría autoridad para:

  • Suspender transmisiones sin orden judicial
  • Controlar frecuencias del espectro radioeléctrico
  • Determinar unilateralmente qué contenidos pueden difundirse

Este tipo de facultades, son propias de regímenes autoritarios y violan compromisos internacionales adquiridos por México, incluyendo tratados como el T-MEC.

El Senado podría poner alto al intento de censura

El Senado mexicano será clave en los próximos días. La presión pública y de organizaciones defensoras de derechos humanos podría frenar el avance de esta iniciativa. Desde la oposición se pide que se abra un proceso real de diálogo, no una simulación, y que se reformule el proyecto para garantizar el derecho a la información y la privacidad de los ciudadanos.

Si la Ley Censura se aprueba, México podría dar un paso hacia el control y la vigilancia estatal, reduciendo los espacios de crítica, denuncia y libre pensamiento. El debate no es menor: lo que está en juego es el futuro de la libertad en el país.

Otras Noticias

×
×