Tras una semana de la explosión de una pipa de gas en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, continúan hospitalizados nueve víctimas en el Hospital General “Rubén Leñero”, del IMSS Bienestar, quienes han sido sometidas a un injerto de piel en este proceso de recuperación.
Víctimas de la explosión en Iztapalapa llevadas al Hospital General “Rubén Leñero”
La Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México reportó a las 22:01 horas de hoy que 25 personas están hospitalizadas, 37 personas fueron dadas de alta y 22 murieron, aunque las cifras, desde que se registró la explosión, han ido cambiando.
Las víctimas que solo aparecen en el Hospital General “Rubén Leñero”, ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo, son:
- Erik Vicente Acevedo Romero
- Jaime Javier Becerra Urieta
- Abril Beltrán Robles
- Juan Ángel Bonilla Vázquez
- Juan Luis Cervantes Lascano
- Ricardo Corona Hernández
- María Salud Juaurrita Molina
- Alfonso Pérez Gómez
❗️Informamos sobre el incidente en #Iztapalapa, confirmando que se mantienen 25 personas hospitalizadas, 37 personas ya fueron dadas de alta y 22 personas han fallecido, lamentablemente. pic.twitter.com/gw9uS2LuRQ
— Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México (@SSaludCdMx) September 19, 2025
¿En qué consiste el tratamiento para nueve víctimas de la explosión en Iztapalapa?
Los pacientes están bajo tratamientos de aloinjerto de epidermis humana, es decir, una lámina conformada por el cultivo celular de queratinocitos humanos. Este procedimiento prepara el área lesionada de los pacientes para recibir un injerto o acelerar la cicatrización de la zona donde se tomó la piel.
El aloinjerto cutáneo cultivado, favorece la recuperación de la piel, reduce el riesgo de infecciones, acelera la cicatrización. De acuerdo con el IMSS Bienestar, se está aplicando principalmente a personas con quemaduras de segundo grado, úlceras crónicas o de difícil cicatrización y a pacientes con enfermedades dermatológicas graves.
El calvario de las víctimas de la explosión en Puente de la Concordia: “Nadie nos ha dado un apoyo”
¿Qué es el alojamiento de epidermis humana?
El aloinjerto de epidermis humana es una lámina conformada por el cultivo celular de queratinocitos humanos, células más abundantes en la epidermis (capa externa de la piel) que producen queratina, la cual es fundamental para proteger la piel de patógenos y la pérdida de agua.
El IMSS Bienestar explicó que se hacen crecer y multiplicar estas células para conformar el aloinjerto. Se obtiene mediante el cultivo in vitro de una línea de células madre sobre una tela esterilizada y vaselinada, la cual se mantiene íntegra mediante la criopreservación, un proceso de conservación que congela células, tejidos u organismos a temperaturas extremadamente bajas.
En este caso, se protege a –70 grados centígrados, temperatura que garantiza su funcionalidad y preserva sus propiedades biológicas hasta por 24 meses.