Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, una fecha para reflexionar y denunciar frente a los distintos tipos de agresiones que sufren las mujeres alrededor del mundo, una de ellas la violencia digital.
Esta problemática ha ido en aumento, por lo que es necesario poner en la mesa este tipo de violencia que puede llegar a normalizarse.
De acuerdo con cifras ofrecidas por la Secretaría de Gobernación, 22% de las mujeres que utilizan Internet han sufrido ciberacoso; es decir que 10.3 millones han sido víctimas de la violencia digital, 1 de cada 3 mujeres recibieron contenido o insinuaciones sexuales no deseadas vía digital.
¿Qué es la violencia digital?
De acuerdo con la UNICEF, se conoce como violencia digital "el ciberacoso, amenazas, discurso de odio, difusión no consentida de material o contenido de carácter sexual, vigilancia, campañas de desprestigio y la creación de imágenes o videos sexualizados de mujeres generados con inteligencia artificial sin su consentimiento (un ejemplo de deepfakes), redes misóginas, entre otras".
La violencia contra las mujeres no se limita a los espacios físicos: también se manifiesta en los medios digitales. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer #25N, te compartimos este #DatoINEGI sobre el ciberacoso en México.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) November 25, 2025
🔗 Conoce… pic.twitter.com/fYxepTaTkm
Las cifras que la organización comparte son alarmantes:
- 9 de cada 10 usuarias han presenciado ataques en línea hacia otras mujeres.
- 70% de quienes han sufrido violencia digital han enfrentado ciberacoso reiterado.
- 95% de los deepfakes sexuales en internet representan a mujeres.
Cabe destacar que las mujeres reciben el doble de insinuaciones o propuestas sexuales no solicitadas que los hombres vía digital. Quienes pudieron identificar a sus agresores señalan que el 87% provino sólo de hombres.
¿Qué es la machosfera y por qué es preocupante?
La machosfera o machoesfera es una especie de red indefinida de comunidades que dicen atender los problemas que aquejan a los hombres, pero a menudo promueve consejos y actitudes nocivas en oposición al feminismo y presentan erróneamente a los hombres como “víctimas” del actual clima social.
"La machoesfera está dirigida a audiencias masculinas en redes sociales, pódcasts, comunidades de gamers, aplicaciones de citas y casi todos los espacios digitales", explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
¿Cómo frenar el abuso digital?
ONU Mujer compartió una serie de recomendaciones para detener el abuso digital y la violencia contra las mujeres.
Remediar los déficits de datos para comprender mejor las causas de esa violencia, los perfiles de quienes la ejercen y fundamentar las iniciativas de prevención y respuesta.
Desarrollar e implementar leyes y reglamentos con la contribución de supervivientes y organizaciones de mujeres.
Integrar la ciudadanía digital y el uso ético de las herramientas digitales en los programas educativos para fomentar una cultura de respeto y empatía tanto en línea como fuera de Internet.
Casos de violencia digital en México
En el país han ocurrido varios casos de violencia digital, uno de los más recientes fue el de 400 estudiantes de Zacatecas, a quienes les tomaron fotografías y las alteraron con Inteligencia Artificial para que parecieran desnudas, y publicarlas en una página de Google.
#Zacatecas | Alumnas de secundaria eran fotografiadas por compañeros, quienes alteraban las imágenes usando #IA y después, las subían a internet.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) November 10, 2025
Víctimas presentaron su denuncia y un estudiante ya fue detenido por las #autoridades.@AnnaLuOG1 nos cuenta en #PrimeraLínea. pic.twitter.com/h8QzbvOD7Y
Uno de los más conocidos es el de Olimpia Corral Melo, quien sufrió la difusión viral de un video íntimo sin su permiso en 2012. Denunció el delito y gracias a ella existe la Ley Olimpia.
Diego “N”, exalumno del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue sentenciado a cinco años de cárcel por editar con Inteligencia Artificial fotos íntimas de alumnas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Santo Tomás y después venderlas.













