Oportunidad numismática: descubre por qué estas monedas de 10 y 20 pesos son el tesoro que estabas pasando por alto

Algunas monedas de 10 y 20 pesos de 1985 pueden alcanzar precios sorprendentes si cumplen ciertas condiciones y forman parte de un lote valioso para coleccionistas.

monedas de 10 y 20 pesos
Crédito: Getty Images/Antonio G Cuesta
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

En el panorama numismático, las piezas acuñadas en 1985 han ido ganando fama por varias razones. Estas son las monedas mexicanas de 10 y 20 pesos de ese año.

La moneda de 10 pesos con la efigie de Mariano Michelena —frecuentemente llamada “Moneda Hidalgo chica”— y la de 20 pesos con el retrato de Guadalupe Victoria comparten un contexto histórico de transición económica en México, justo antes de la llegada del nuevo peso.

Esa coyuntura redujo los tirajes en años posteriores y generó, con el tiempo, un nicho de coleccionistas dispuestos a pagar cifras elevadas.

Aun en estado circulado, ejemplares que mantienen detalles legibles en el anverso y reverso pueden alcanzar precios de hasta 60 mil pesos cuando se comercializan como lote o cuando presentan errores de acuñación poco comunes.

¿Por qué los coleccionistas buscan lotes de 10 y 20 pesos en conjunto?

Los lotes son atractivos porque permiten completar series con mayor rapidez, lo que incrementa el valor de reventa. Además, las piezas de 10 y 20 pesos de 1985 comparten un diseño bimetálico peculiar para su época y materiales como bronce‑aluminio o cuproníquel que resisten bien la corrosión.

monedas de 10 y 20 pesos
Crédito: NAFE20240101
⁠⁠Oportunidad numismática: descubre por qué estas monedas de 10 y 20 pesos son el tesoro que estabas pasando por alto

Al agrupar ambas denominaciones, el comprador no solo obtiene dos retratos icónicos de la historia mexicana, sino también un registro claro del momento en que el Banco de México comenzó a experimentar con aleaciones más modernas.

Para inversionistas, reunir monedas del mismo año ofrece la posibilidad de documentación y autenticación más sencilla, dos factores clave para certificar la procedencia y elevar el precio final.

¿Dónde se pueden vender o comprar estas monedas y maximizar la ganancia?

El mercado digital ha abierto puertas a transacciones internacionales; plataformas y foros especializados son las vitrinas favoritas. A la hora de listar una pieza, los expertos recomiendan fotografías de alta resolución, especificar grado de conservación y, de ser posible, añadir un certificado de tasación.

Por otro lado, asistir a ferias numismáticas en Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey permite negociar cara a cara con compradores experimentados que pagan en efectivo y valoran las piezas por su rareza y estado.

En cualquiera de los dos casos, la regla de oro es la misma: cuanto mejor conservada la moneda y más completa la información sobre su origen, mayor será la probabilidad de cerrar la venta con cifras que superen con creces su valor facial.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×