¿Amas el chisme? No te va a gustar lo que dice la psicología sobre tu personalidad

La psicología explica qué hay detrás del gusto por el chisme y qué revela de tu personalidad esta forma tan común de interactuar socialmente.

chismosa psicología
(ESPECIAL/CANVA)
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

Seamos honestos: a muchas personas nos encanta un buen chisme. Pero, ¿qué dice realmente la psicología de quienes disfrutamos de los rumores? Tal parece que podrían mostrar signos de inseguridad y baja autoestima, según el Instituto de Psicoterapias Avanzadas (IPSIA).

Pero no todo es negativo. Ese mensajito que llega con el clásico “¿supiste lo que hizo fulanito?”, o la típica charla de sobremesa que se va calentando mientras alguien suelta un “yo no quería decir nada, pero…”, significa algo más profundo.

¿Qué dice la psicología de las personas chismosas?

El gusto por el chisme está más ligado a una necesidad humana que a un rasgo de personalidad dañino, según la ciencia. Es decir, nos conecta, nos informa y hasta nos ayuda a entender lo que pasa en nuestro entorno. Así que si pensabas que amar el chisme era un pecado capital… puede que solo seas muy, muy social.

persona chismosa psicología
(ESPECIAL/CANVA)
El chisme es parte de la cultura de una sociedad.

¿Por qué las personas son chismosas? Este es el origen

Desde la antigüedad, los rumores han sido parte de la vida cotidiana. En las plazas públicas de Roma o en las tabernas del medievo, el “me dijeron que…” ya era pan de cada día.

Y es que, aunque ahora lo hagamos por WhatsApp o X (antes Twitter), la esencia es la misma: compartir información de forma informal. De hecho, antropológicamente hablando, el chisme tenía una función muy clara: mantener a la tribu unida. Ayudaba a establecer normas, reforzar creencias colectivas y crear vínculos. Nada mal, ¿no?

De hecho, en la Edad Media y el Renacimiento, los rumores eran clave para entender lo que pasaba en la sociedad. Hoy, con redes sociales y deepfakes, la línea entre chisme, verdad y manipulación es mucho más difusa.

¿Qué dice la psicología sobre el chisme?

La psicología ha identificado varios factores detrás de la conducta de una persona chismosa. Y aquí es donde se pone interesante, pues, de acuerdo a estudios de la Universidad de Stanford, estos individuos los hacen por las siguientes razones:

  1. Curiosidad natural: El chisme llena vacíos de información, sobre todo en momentos de incertidumbre. Quién no ha preguntado “y luego, ¿qué pasó?” Cuando alguien interrumpe una historia a la mitad.
  2. Necesidad de pertenencia: Compartir un rumor o enterarse de algo “antes que los demás” nos hace sentir parte del grupo. Chismear puede ser un acto de validación social.
  3. Deseo de control: En situaciones difíciles, hablar de lo que ocurre —aunque no esté confirmado— nos hace sentir que tenemos algo de control sobre el caos.
  4. Atracción por lo novedoso: Si algo es escandaloso, sorpresivo o emotivo, nuestro cerebro lo registra más rápido y lo comparte más fácil. Es biología pura.

Entonces… ¿amar el chisme te hace mala persona?

Siempre que no haya intención de dañar a otros, el chisme puede ser una expresión social perfectamente normal. El problema llega cuando se cruza la línea del respeto o se difunden cosas falsas con saña.

Así que puedes amar el chisme, pero también ser consciente de su impacto.

Chismes de antaño vs chismes actuales de la muerte en La Resolana

[VIDEO] Nuestros invitadazos en La Resolana, Pedro Sola y Caeli aceptaron participar en Chismes de antaño vs chismes actuales de la muerte.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×