Las monedas mexicanas suele despertar un gran interés entre los coleccionistas, ya que muchas adquieren un valor especial más allá de su denominación original. En este caso, la atención se centra en una pieza de 10 pesos. Lo que la hace tan codiciada no es su uso cotidiano, sino los errores de acuñación que presenta, capaces de multiplicar su precio en el mercado. ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por esta joya?
¿Cuál es el error de esta moneda de 10 pesos por la que vale millones?
Por lo general, las monedas con fallas o características poco comunes se ofrecen en plataformas como Mercado Libre, donde vendedores y compradores encuentran un espacio para negociar este tipo de artículos únicos. Allí se pueden hallar piezas que, pese a su bajo valor nominal, alcanzan precios sorprendentes gracias a su rareza.

En esta ocasión, un vendedor de Mérida, Yucatán, publicó a la venta una moneda de 10 pesos con errores visibles que, según él, la vuelven especial.
En la descripción detalló: “Moneda de $10 peso del 1998 error en el año en el signo del ($) precio en el sol y en el águila y en los bordes es más chico las (L)... cuánto dan ofrezcan”.
Además, el usuario fijó un costo simbólico con la cifra de $112,213,261, lo que llamó la atención de muchos curiosos. Aunque pareciera un precio inventado, lo cierto es que existen coleccionistas dispuestos a pagar una verdadera millonada por estas piezas tan singulares.
Cuáles son las características de esta moneda de 10 pesos
La moneda de 10 pesos con el círculo de la Piedra del Sol forma parte de la familia C de monedas metálicas, introducida en 1996 para completar el cambio de unidad monetaria en México. Según el Banco de México (Banxico), estas piezas están expresadas en “Pesos”, la unidad monetaria vigente, y presentan características similares a las monedas de la familia B.

En el anverso se aprecia a Tonatiuh, la deidad solar, con su máscara de fuego dentro del círculo de la Piedra del Sol. En la parte superior y al centro se encuentra el símbolo “$” junto al numeral “10”, flanqueados por el glifo Ollín, que representa el movimiento y el quinto sol.
La moneda se completa con la ceca de la Casa de Moneda de México “M°” y la inscripción “AÑO 2000”, mientras que su marco es liso con gráfila escalonada. Esta pieza sigue siendo válida para realizar transacciones, aunque también es muy apreciada por coleccionistas debido a su diseño y particularidades.
Así que, si tienes una de estas monedas con errores y en buen estado, es posible que tengas una joya escondida. Lo más recomendable es llevarla con un experto de la numismática para que valore su precio real.