Conoce la historia de la flor morada del Día de Muertos

Para el Día de Muertos las flores ocupan un lugar muy importante porque adornan los altares y guían a los seres queridos a la vuelta a casa. Es por esto que te vamos a contar el origen de la hermosa flor morada.

día de muertos-flormorada.png
pexels
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

Para el Día de Muertos, los altares de México se visten de dos colores que son fundamentales para la tradición de noviembre. Así es que encontramos al amarillo del cempasúchil y el color morado que suele pasar desapercibido pero es una flor muy hermosa.

Día de Muertos, una celebración significativa, colorida e importante de nuestra cultura

[VIDEO] El Día de Muertos está por llegar. La tradición con la que recordamos a los que ya partieron de este mundo y con la que los podemos sentir una vez más.

La flor en cuestión tiene una textura aterciopelada, que desempeña un papel crucial en la decoración de ofrendas. Sin embargo, su origen y su verdadero nombre son menos conocidos que su llamativo color por lo que te vamos a contar todo lo que tienes que saber de esta hermosa especie que se cultiva hace tiempo en México.

¿Cuál es el nombre de la Flor Morada de Día de Muertos?

El nombre de esta hermosa flor es Celosia argentea, a lo largo de México es comúnmente llamada “flor de terciopelo” o, por su distintiva forma, “cresta de gallo”.

Su presencia ya es imprescindible en las celebraciones mexicanas pero no es de origen nativos. Esta flor es oriunda de África y de Asia. No obstante, su gran capacidad de adaptación le permitió prosperar en tierras mexicanas.

El cultivo de la flor morada se ha transformado en una de las actividades significativas de México, sobre todo en el centro del país. En cuanto a su producción se concentra estratégicamente para satisfacer la alta demanda que se genera en torno al1 y 2 de noviembre. La flor de terciopelo, que se comercializa por manojos, representa un ingreso vital.

¿Para qué se usa la Flor de Terciopelo en Día de Muertos?

En el Día de Muertos se utiliza la flor de terciopelo por su vibrante color y suave textura. Su utilización se suma al del cempasúchil para adornar y dar solemnidad al camino que, según la creencia, siguen las almas de los difuntos al regresar a casa. Además, el color morado de la flor también simboliza el luto o el dolor.

Los lugares donde más se planta la Flor de Terciopelo es en Puebla, que es el líder indiscutible y también en municipios como Atlixco y Tehuacán. Estos son los principales productores.

Galerías y Notas Azteca UNO
×
×