Qué significa en México “2 de octubre no se olvida” y por qué es tan significativa

Las conmemoraciones por el 2 de octubre son una de las más importantes en México por su contexto histórico y cómo esta fecha transformó el país. Aquí te explicamos su origen.

2 de octubre
CNDH
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

La frase “2 de octubre no se olvida” hace eco en las calles de todo México año con año, pues es una de las consignas principales en las movilizaciones de protesta organizadas por colectivos sociales y estudiantes. Esto debido a que es una forma de recordar a los fallecidos que dejaron las protestas estudiantiles, un suceso que marcó al país y hasta hoy sigue siendo recordado.

¿Qué pasó en México el 2 de octubre de 1968?

La tarde del 2 de octubre de 1968 tuvo lugar uno de los eventos más trágicos en la historia de México, que aunque afectó principalmente a la comunidad universitaria de la CDMX, en realidad tuvo impacto en toda la república. Se trata de la llamada “matanza de Tlatelolco”, que como su nombre lo indica, pasó en un punto clave en el centro de la capital y cobró la vida de más de un centenar de personas.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), este acontecimiento fue resultado de la represión y autoritarismo implementado por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, el entonces presidente de México. Estas acciones tenían como propósito ponerle un alto definitivo a las protestas y huelgas que llevaban meses gestándose en las instituciones educativas de mayor prestigio.

2 de octubre
Marcel·lí Perelló Wikimedia Commons
Al menos 300 estudiantes fueron acribillados en la “matanza de Tlatelolco”

El movimiento estaba gestado en su mayoría por alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes exigían que se respetara su derecho a movilizarse y la disolución de los cuerpos ganaderos que les habían impuesto para detenerlos. Los estudiantes también luchaban por la desigualdad social que existía en los planteles, que indirectamente mostraban cómo el acceso a la educación seguía siendo privilegio para algunos.

¿Cómo se originó la frase “2 de octubre no se olvida”? La terrible historia detrás

Pese a los intentos por disolver las concentraciones estudiantiles, el movimiento social por la igualdad y respeto de derechos se mantenía fuerte; cada vez iban expandiéndose hacia otros estados, e incluso ya había convocado también a alumnos de escuelas privadas. Por lo que en cada jornada la cantidad de protestantes era mayor, lo que fue visto como una amenaza latente para las autoridades.

Y es que además de los descontentos que estas marchas generaban entre los gobernantes, se comenzó a percibir como un riesgo latente para la imagen del país, en especial porque México había sido seleccionado como sede para los Juegos Olímpicos de 1968. De modo que consideraban imprescindible “limpiar” las calles y mostrarse como una metrópoli apta para este tipo de eventos.

Por lo que aparentemente se habría dado la indicación de “terminar” con las protestas a como diera lugar, dando como resultado una terrible matanza que tuvo como objetivo principal a quienes estaban organizándose en Tlatelolco.

Según el archivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, militares disfrazados de civiles acribillaron a más de 300 personas en la Plaza de las Tres Culturas, que para ese momento albergaba un mitin (aunque esta cifra nunca se ha comprobado).

2 de octubre
Wikimedia Commons
La Plaza de las Tres Culturas fue el punto principal de los atentados en contra de estudiantes en el 68

Por otra parte, llegó a mencionarse la posibilidad de que las víctimas no eran solo estudiantes, sino también transeúntes que iban pasando por el lugar, comerciantes que estaban en sus negocios y hasta habitantes de las unidades que, en un intento por ayudar, le dieron asilo a los jóvenes que corrían para salvarse.

En las semanas posteriores, el gobierno se dio a la tarea de acondicionar el país para alojar este evento deportivo que resultaba tan importante en ese momento, pero el eco de esta tragedia se hizo presente y dio lugar a la consigna “2 de octubre no se olvida”, que hasta la actualidad es una forma de mantener la memoria viva y seguir exigiendo justicia para los fallecidos.

Galerías y Notas Azteca UNO
×
×