El emoji de manos juntas está entre los más populares en WhatsApp. Unos lo usan para rezar, otros para dar las gracias y hasta hay quienes piensan que significa un “high five”. Sin embargo, este pequeño símbolo tiene un origen cultural y varios sentidos que no todos conocen.
¿Qué significa el emoji de las manos juntas?
Aunque en muchos países occidentales se asocia con la oración, su creación no estuvo pensada solo para eso. Su nombre oficial es Folded Hands (manos plegadas) y Unicode lo define de manera amplia, sin limitarlo a un único uso. En Japón y en otras zonas de Asia, el gesto de juntar las palmas representa respeto y agradecimiento, muy parecido al saludo tradicional conocido como namaste. Por esa razón, en los chats suele emplearse para dar las gracias con un toque formal.
En lo espiritual también puede reflejar devoción, súplica o petición. En otros momentos funciona como señal de disculpa, solicitud de ayuda o favor especial. En definitiva, este emoji logra transmitir cercanía y buena intención más allá de lo que se escriba en el mensaje.
¿Cuál es la intención del emoji de manos juntas?
El sentido de este emoji cambia según el contexto. En mensajes serios puede transmitir cortesía o un gesto espiritual, mientras que en charlas relajadas algunos lo leen como un “choque de palmas” para festejar algo en común. Aunque esa idea no sea la oficial, refleja cómo cada persona le da un matiz propio a los íconos digitales.
Hoy existen más de 3 mil emojis en WhatsApp y otras apps, por eso no resulta raro que se usen de formas muy diferentes a las pensadas al principio. El de manos juntas es un ejemplo claro, un símbolo que puede variar según la cultura, la situación y la intención del emisor.
En definitiva, este emoji actúa como un lenguaje global. Sirve para agradecer, rezar, pedir ayuda o saludar. Su doble sentido lo convirtió en uno de los más usados en la comunicación virtual. La próxima vez que lo mandes, recuerda que no se limita a “orar”, sino que abarca mucho más.