El espacio exterior no deja de sorprender por todo lo que se puede encontrar, y es que cada vez que los científicos se aventuran a realizar una expedición para poseer nuevos datos, las investigaciones arrojan información valiosa sobre lo que rodea la vida en la Vía Láctea.
El que es considerado como nuestro hogar celestial está lleno de estrellas, supernovas, nebulosas, energía y materia oscura, pero para la comunidad científica, algunas de las características de la Vía Láctea, siguen siendo un misterio.
Te puede interesar: Vecindario galáctico: ¿Qué es y cómo luce?
¿Qué es la vía Láctea?
La Vía Láctea es una espiral bastante típica con cuatro brazos principales en su disco, formada por varios cientos de miles de millones de estrellas; una de ellas, es el Sol. Es importante conocer y entender todo lo que pasa en el interior de nuestra galaxia, para estudiar la evolución, la formación de estrellas y sistemas planetarios, y la distribución de materia y energía en el Universo.
Se comenzó a formar hace 13 mil millones de años y forma parte de un grupo de unas 50 galaxias llamado Grupo Local, también conocido como vecindario galáctico.
El centro galáctico se encuentra a unos 26 mil años luz de distancia de la Tierra y, contiene al menos un agujero negro supermasivo (llamado Sagitario A *).
La Vía Láctea recibe este nombre por la banda luminosa irregular de estrellas y nubes de gas que se extiende a través del cielo, las cuales pueden ser vistas desde la Tierra.
Te puede interesar: El inesperado efecto de la Luna: ¿Por qué los días en la Tierra se están alargando?
¿Cuáles son los 5 datos poco conocidos sobre la Vía Láctea?
1. El nombre de Vía Láctea está relacionado con el mito de Hércules, quien fue cuidado de bebé por la diosa Hera. Cuando se despertó y se apartó, su leche materna se derramó por los cielos, de ahí el nombre de Vía Láctea.
2. Esta galaxia tiene una apariencia casi plana y dentro de este disco aplanado, todo está torcido.
3. No hay una manera exacta para saber quién descubrió la Vía Láctea, se sabe que Galileo reconoció la banda de luz de la galaxia como estrellas individuales en 1610.
4. Finalmente, en 1920 el astrónomo Edwin Hubble, proporcionó evidencia de que las nebulosas espirales en el cielo, eran en realidad galaxias enteras, siendo está una forma de comprender la verdadera naturaleza y forma de la Vía Láctea, así como su tamaño y escala del universo que nos rodea.
5. Desafortunadamente, el choque de la Vía Láctea con la Gran Nube de Magallanes ocurrirá antes que el choque con la Galaxia de Andrómeda. El primer encuentro mortal ocurrirá en 2 mil millones de años.