Según un análisis realizado con inteligencia artificial (IA), hacer deporte no es igual de saludable en Iztapalapa que en Polanco debido a diferencias ambientales, urbanas y sociales que influyen directamente en los efectos del ejercicio físico sobre el cuerpo humano . La ubicación determina el grado de exposición a contaminantes, accesibilidad a espacios adecuados y nivel de seguridad. El estudio se basó en datos de calidad del aire, densidad poblacional, infraestructura deportiva y factores de riesgo, con especial énfasis en la rutina diaria de quienes practican actividad física al aire libre.
¿Qué factores influyen en la salud al hacer deporte en cada zona?
Las condiciones para hacer deporte en Iztapalapa incluyen mayor exposición a contaminantes como el ozono y partículas PM2.5, además de temperaturas más altas y menor disponibilidad de áreas verdes. Estos elementos reducen la eficiencia respiratoria durante la actividad física y elevan la exigencia cardiovascular. Polanco, por su parte, presenta menor densidad vehicular en ciertas zonas, mejor acceso a parques, ciclovías y espacios controlados. También cuenta con mayor iluminación pública y presencia policial, lo cual incrementa la percepción de seguridad al ejercitarse.
El impacto sobre la salud no depende únicamente del lugar, pero sí se ve condicionado por el entorno inmediato. En ambas demarcaciones se pueden lograr efectos positivos si se adapta la rutina a las condiciones locales, como entrenar en horas con menor contaminación o elegir espacios cubiertos. Desde el sitio mexicocity sugieren que “Iztapalapa no es tan famosa como lugar de esparcimiento, árboles y campos deportivos”, debido a ser la zona más poblada de la ciudad.

Te puede interesar
- La bebida alcohólica más saludable para un deportista: ¿vino o cerveza?
- La fruta que ayuda a calmar el dolor de estómago y te ayudará a hacer deporte sin problemas
- La cantidad exacta de alcohol que puede tomar un futbolista profesional
¿Qué sugiere la inteligencia artificial para cada región?
La inteligencia artificial utilizada, basada en modelos como ChatGPT, sugiere ajustar la actividad física a las condiciones de cada alcaldía. En zonas con mayor polución, se recomienda reducir la intensidad del ejercicio aeróbico al aire libre y priorizar espacios cerrados o con vegetación densa que filtre el aire.
En áreas con infraestructura favorable, como Polanco, se aconseja aprovechar rutas largas para caminatas o ciclismo continuo, lo que mejora el rendimiento sin riesgos adicionales. El modelo destaca que mantener una frecuencia semanal constante de movimiento activa procesos metabólicos beneficiosos, independientemente de la zona. La clave, según el algoritmo, está en la adaptación y la constancia.